Mostrando entradas con la etiqueta Partituras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partituras. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2015

Laudatio. Bernhard Krol. Trompa Sola.

   Laudatio es en estos momentos una de las obras más populares en la categoría de Trompa Sola. Primero podemos empezar por dejar una pequeña biografía del autor:

Entre 1945 y 1967, Bernhard Krol fue trompista en las principales orquestas, incluyendo la Filarmónica de Berlín y la Stuttgart Radio Symphony Orchestra. Estudió con el discípulo de Schoenberg, Josef Rufer en Viena. Sin embargo, Krol utiliza el sistema tonal, mirando hacia compositores como Reger o Hindemith. Su música se caracteriza por la frescura de hacer música, ritmos marcados y, como dijo una vez, "regalo del cielo de la belleza del sonido".

La obra: En primer lugar tomamos el título, Laudatio; significa "Alabanza, un testimonio, una oración fúnebre”. De todos estos significados yo me quedaría con el de Alabanza. También tenemos una anotación en el Lento “Te Deum Laudamus” que significa “A ti, oh Dios, te alabamos”; este texto es el comienzo de uno de los primeros “Himnos Cristianos” tradicionales de acción de gracias, lo que nos lleva a deducir que en esta parte, la melodía, está totalmente conectada con el canto gregoriano.



jueves, 12 de marzo de 2015

Fantasy para Trompa Sola.Malcolm Arnold.

El Autor.
Malcolm Henry Arnold, (1921 —2006) fue uno de los compositores británicos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Comenzó su carrera como trompetista profesional, pero alrededor de los treinta años decidió dedicarse exclusivamente a la composición. Compuso más de quinientas obras, tanto música clásicacomo documental y cinematográfica (obteniendo, en 1957, un Óscar a la mejor banda sonora por El Puente sobre el Río Kwai). Fue uno de los más polémicos compositores ingleses del siglo XX, debido a un estilo neorromántico y neoclásico que ya había sido prácticamente relegado al pasado y sus consiguientes roces con la crítica especializada. 
La Obra
   En los últimos años,algunos trabajos para trompa sola se podrían considerar que están dentro del repertorio básico del trompista. Estos se incluyen cada vez más en los recitales. Dentro de estos trabajos tenemos los ya mencionadas en artículos anteriores como Laudatio, Intrada y otros como Parable de Vicent Persichetti, Jazz Set de Douglas Hill y el que nos ocupa en este artículo que es Fantasy de Malcolm Arnold.

viernes, 16 de enero de 2015

Calentamiento de Trompa Actualizado. Martin Hackleman


En un artículo anterior publiqué un calentamiento de Martin Hackleman el cual cayó en mis manos sobre los años noventa. Antes de publicarlo me puse en contacto con Martin para pedirle permiso. No solo me dio permiso sino que también me mandó un nuevo calentamiento que había desarrollado. Así es como habla Martin de la utilidad de los calentamientos:

   Recuerde que el calentamiento es un subproducto de una rutina. Una rutina consistente entrena al trompista no natural a poner todas los aspectos  técnicos en orden y al trompista natural a  entender cómo y por qué su talento existe. Tarde o temprano, las cosas salen cuando se toca un instrumento de viento-metal, estas cosas deben ser abordadas con una compresión que la habilidad natural raramente comprende. Psicológicamente una rutina se centra en la concentración y estabilidad. Esto produce una buena base  de confianza que ayuda a disipar las dudas y el miedo.

Gracias a Martin por compartir su calentamiento. Aquí os lo dejo.

martes, 11 de febrero de 2014

RangeSongs for Horn. Rose French

En esta ocasión os quiero hablar de "RangeSongs" de Rose French; el último libro/método que ha llegado a mis manos sobre la  literatura de la Trompa. Básicamente lo que contiene este libro son 71 estudios originales para trompa, perfectamente organizados para conseguir desarrollar de una manera estructurada un mayor registro en la trompa, así como, para practicar las diferentes tonalidades.  Hay varios ejercicios en cada tono con una nota límite. 
   
   Empieza con cinco ejercicios en Do mayor. La tesitura de estos primeros ejercicios va desde el do grave(segundo espacio en la clave de Fa4) hasta el do del tercer espacio de la clave de Sol. Practicaras flexibilidad, picado, sonoridad etc... pero siempre dentro de un rango de notas bien definido. El libro sigue con otros cinco ejercicios esta vez en Reb cuya tesitura no sube del Reb de la cuarta linea. Luego vamos con Re mayor y etc.... Así va pasando por todas las notas una a una y todas las tonalidades hasta llegar al Do agudo. Al final del libro hay algunos ejercicios que trabajan más en profundidad el registro grave, pero siempre bien organizados dentro de una nota tope y una tonalidad definida.

lunes, 12 de septiembre de 2011

La Trompa en la música de John Williams.

La trompa juega un papel importante en cada una de las bandas sonoras de las películas para las que Williams escribió la música. El compositor utiliza un registro amplio de la trompa y diferentes técnicas que incluyen staccato, dobles y triples picados, sonidos tapados, frullato, glissandos, etc... Los trompa primera es tan compleja y tan exigente que parece increíble el hecho de que la mayoría de las sesiones de grabación es en la misma fecha en la que los músicos reciben las partituras. No es de extrañar que a Williams le gusta usar los servicios de trompistas que han demostrado su valía en otras grabaciones.

A continuación dejo algunos ejemplos musicales donde la trompa tiene un papel importante:

Harry Potter:

Ejemplo1: "Hogwarts para siempre."





















Ejemplo 2:







Ejemplo 3:






Jurassic Park:






Star Wars

Ejemplo1:  Tema de la Princesa Leia; "mi preferido..."









Ejemplo 2: