Mostrando entradas con la etiqueta Boquillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boquillas. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de octubre de 2021

BOQUILLAS "MS"

 www.msmouthpieces.com

Os presento BOQUILLAS "MS"! Después de un largo tiempo de diseño y fabricación digital, TodoTrompa ha creado una nueva marca de boquillas: "MS". Hemos creado un nuevo nivel en la fabricación de boquillas para trompa.

La profundidad de la copa es media. Se presenta en tres tamaños  de aro. 17mm, 17.5 mm y 18mm. Con cada tamaño de aro puedes elegir los granillos 4mm, 4.2mm y  4.4 mm.

Boquillas "MS" fabrica con los métodos más punteros, pasando desde un diseño digital, donde se diseñan las curvas perfectas de las boquillas y llegando a una fabricación con torno digital. Luego llega el pulido, grabado y plateado de las boquillas, el cual se hace de una forma cuidadosa e individual.

Cuando pruebes una boquilla "MS" te sorprenderá la gran facilidad del paso del aire, sin ninguna retención. La gran homogeneidad del sonido redondo y centrado a través de todo el registro, la facilidad del registro agudo y un aro muy cómodo que proporciona la flexibilidad que siempre has querido.


Unas curvas matemáticamente perfectas, se reproducen exactamente con un torno digital.

Se presenta con tres granillos 4.0,4.2 y 4.4. Con ningún granillo sentirás retención del aire (incluso en el 4.0). La elección del granillo será si quieres un sonido más claro con granillo más pequeño o más oscuro con granillo más grande. Si quieres conseguir un registro agudo preciso y fácil, te aconsejo el granillo 4.0, ya que no te penalizará el paso del aire en el registro medio y grave.

La más intermedia de todas puede ser la 17.5mm de aro con 4.2mm de granillo.

Visita nuestra Web: www.msmouthpieces.com

sábado, 22 de julio de 2017

Análisis Actualizado sobre Boquillas para Trompa.

En este artículo pretendo hacer una análisis de algunas marcas de boquillas para trompa. Para esto voy a tomar como referencia las boquillas JK las cuales he visto en la encuesta que son las más populares, fáciles de conseguir y probar en España.

BOQUILLAS JK

Las Boquillas Jk tienen una numeración que va desde el 0 al 4. Las boquillas con la numeración 0 tienen un aro de 18.50 milímetros y este diámetro va descendiendo cada número en 0,50 de esta manera las boquillas con número 4 tiene un diámetro de 16.50. Luego tienen una letra que va desde la A hasta la F. La boquilla con la letra A son las que tienen la copa más profunda y el granillo más grande y la letra F es la que tiene la copa menos profunda y el granillo más pequeño. Luego tenemos las letras M o K. Las boquillas M son una nueva versión, con la copa en forma U y las K son las antiguas con la copa en forma de V. El aro de la boquilla es plano en el centro.

La boquilla más intermedia de todas es la 2DM o la 2DK, el aro es de unos generosos 17.50 milímetros lo cual la hacen buena para gente con labios desde finos hasta un poco gruesos. Esta boquilla ofrece un buen compromiso entre las agudas y las graves. Si necesitas más sonido en el registro medio grave puedes probar los números A B o C. Por el contrario si quieres sentir un buen control del registro agudo puedes probar con los modelos E y F. El aire fluye más libre en los modelos K así que si sientes un poco de retención del aire te aconsejo que toques con los modelos K.

Si tienes los labios gruesos una buena opción es la boquilla 1FK o 1FM. Estas boquillas tiene una aro generoso y tienen un copa alta lo que te permitirá conservar el registro agudo a pesar del gran aro.

Si tienes los labios finos puedes probar con los modelos 3 o 4. Si tienes los labios gruesos y necesitas una boquilla muy grande prueba con los modelos 0.

BOQUILLAS E.SCHMID.

    Boquillas muy equilibradas las cuales son muy populares en Alemania. El aro va desde 17,25 mm del número 4 al 6, 17,50 mm del número 7 al 9,  18,00 mm del número 10 al 12 y de 18,50 mm del 12 al 15.  Con estas boquillas sacarás un sonido especialmente redondo el cuál se siente que proyecta bastante bien. El aro tiene un borde interior  más pronunciado que las boquillas JK lo cual hace que sean un poquito menos flexibles que las JK pero por contra tienes un sonido mucho más redondo y estable que con las JK. Cada uno deberá elegir lo que necesita para él.

  En la serie digital de las boquillas Schmid, hay unos pequeños cambios en la forma de la copa y en el aro, con respecto a la serie tradicional. El borde interno de la boquilla se ha modificado para hacer que estas boquillas se sientan increiblemente cómodas para todo tipos de labios. También mejora la flexibilidad.

   Si tocas con trompa Schmid te recomiendo que al menos pruebes estas boquillas pues están diseñadas para sacar el máximo rendimiento a tu trompa Schmid. La boquilla más intermedia es la Schmid 8 la que se puede comparar con la Jk 2dm.

BOQUILLA STORK ORVAL

   Las sensaciones que me transmitieron estas boquillas es que en general independientemente del diámetro de aro que tengan (este parámetro es el principal cambio entre todos los modelos Orval, más adelante daré los datos técnicos), son unas boquillas muy compensadas. Con ellas consigues un extraordinario registro medio-grave lo cual te lleva a pensar "bueno ahora vamos con las agudas que seguro que no son tan buenas", pues para sorpresa cuando subes al registro agudo te encuentras que la boquilla responde perfectamente, con unas agudas bien centradas. El sonido que se consigue es un sonido lleno y redondo en todo el registro pero sin llegar a ser un sonido oscuro y pesado. Todas las copas son de una profundidad y granillo generoso. El aro aunque es algo delgado(esto es el mayor problema que veo en estas boquillas ya que se termina clavando un poco) se siente cómodo, teniendo la sensación que tus labios vibran libremente.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Consejos sobre como elegir la boquilla correcta.(Parte 2ª)



Pregunta: ¿Como afecta el tamaño del Granillo a la hora de tocar?.
Respuesta: El granillo es un importante regulador de flujo de aire. El tamaño del granillo es una extensión del volumen de la copa, pero el tamaño real del granillo es "el guardián de las llaves" por así decirlo. 
  El tamaño del granillo combinado con el volumen de la copa son los principales responsables de la Ecuación de Volumen Interno (EVI) . Cada trompista tiene un Parámetro de Velocidad de Carácter Personal. Esto significa que cada trompista tiene un umbral personal de cantidad de aire que son capaces de mover a una velocidad en función de su fisiología individual. Los trompista con labios carnosos  no puede usar copas de poca profundidad. Los trompistas con labios carnosos tienen una EVI que va a ser significativamente mayor que alguien con labios finos los cuales pueden hacer uso de copas de poca profundidad. Si un trompista está intentando utilizar una boquilla con un EVI que es simplemente demasiado alta o baja para su Parámetro de Velocidad Personal, no se alcanzarán buenos resultados y el rendimiento, en muchos niveles, se romperá. Esto no se apreciará cuando se tocan cosas simples pero se empieza a notar cuando el nivel dificultad de lo que se toca es más alto. Las diferencias serán dolorosamente obvias. 

Una vez que tanto la EVI y el PVP se encuentran en equilibrio, cambios dramáticos y sorprendente puede ocurrir sobre su forma de tocar. A pesar de que las variables  son múltiples, los resultados finales cuando se encuentra el equilibrio son siempre los mismos, una mejora dinámica en todas  las áreas de su técnica. Las cosas que había querido que siempre salieran y nunca salieron, en realidad comienzan a ocurrir ... fácilmente. 

miércoles, 25 de febrero de 2015

Consejos sobre como elegir la boquilla correcta.(Parte 1ª)

Pregunta:¿Si utilizo una boquilla enorme perderé definitivamente mi resistencia?  ¿No debería ir ganando resistencia al poner más esfuerzo, por la adaptación del cuerpo (como cuando se levantan pesas)?.

Respuesta: Recuerda que no todos los cambios en la musculatura son beneficioso.  Los atletas tienen claro que cambios quieren producir en sus cuerpos. Por ejemplo un levantador de pesas levanta el peso máximo llegando a la fatiga en pocas repeticiones. Este tipo de levantamiento pone más masa en el cuerpo. Pero más masa no es siempre deseable. Un atleta que necesita tener un cuerpo más ligero construido para la velocidad y la resistencias (por ejemplo, los de artes marciales, ciclistas, gimnastas y nadadores) levanta pesos más ligeros pero en una mayor cantidad de repeticiones para construir sobre la contracción rápida. Si el cuerpo va a hacer algo lo mejor es adaptarse a lo que está expuesto. Lo importante es saber acerca de lo que hay que hacer para conseguir los cambios correctos.

viernes, 13 de junio de 2014

Boquillas Wedge

 Tras muchos años de tocar la trompa, a uno le da mucho tiempo para pensar sobre ella y su diseño.  Uno de estos pensamientos era sobre el aro de la boquilla, ¿un aro de boquilla totalmente recto es el que mejor se adapta a la fisiología de la embocadura?, para muchos conservadores creo que la respuesta es clara, por supuesto que sí!. Pero como yo no soy conservador y estoy abierto a todo lo nuevo, esta boquilla la cual tiene el aro más levantado en la parte de arriba y abajo, dejando en la parte de las comisuras el aro más rebajo me llama bastante la atención. Aquí os dejo varios comentarios de trompistas que ya la utilizan.

John Putnam, Trompas solista, Michigan Filarmónica

Para mí, la boquilla Wedge era justo lo que estaba buscando. Vi una foto del aro, me puse en pie y dije: "Eso es lo que he estado buscando toda mi vida!" Llegó a mí hace tres años y nunca he mirado atrás. Yo sabía que estaba siguiendo el camino correcto  cunando un violinista de la orquesta dijo: "No sé qué cambió John, pero nunca he oído a ningún trompista poder tocar tan bien ....."


sábado, 14 de diciembre de 2013

Anillo para boquillas Jk. Mundstück-Booster


   En este caso os daré mi opinión personal sobre el anillo hecho especialmente para las boquillas JK, llamado "Mundstück-Booster". Básicamente es un anillo de 25 gramos que encaja perfectamente en las boquillas Jk lo cual hace la boquilla más pesada, devolviendo una sensación de mayor resistencia al tocar. La teoría es que hace que tu sonido sea más potente, preciso y centrado.

  Bien, en un principio parece que cuando pones el Mundstück-Booster en tu boquilla JK y haces unas notas largas, cumple las expectativas y el sonido es más centrado y potente,  pero cuando te pones a probarlo en profundidad, mi sensación es que a partir del registro medio-agudo te opone demasiada resistencia lo cual hace que la fatiga llegue antes. 

viernes, 13 de diciembre de 2013

Boquillas Engelbert Schmid Digitales.


En la imagen de vuestra izquierda podéis ver la diferencia entre las boquillas tradicionales Schmid (izquierda) y las digitales (derecha). 

   Hace unos meses compré una trompa Schmid triple con mib agudo (por cierto podría decir que es la mejor trompa que he tenido hasta el momento y he tenido y probado muchas... desde alexander, paxman, holton, yamaha, Hoyer..etc...).    Cuando compras una trompa E.Schmid, te regalan una boquilla que suele ser la E.Schmid 8, pero como ya la tenía le sugerí que si me podía mandar la boquilla 1,5 estilo vienés en digital. Cuando tuve la boquilla y la probé lo primero que me llamó poderosamente la atención fue la gran comodidad del aro. El aro de las boquillas digitales frente a las tradicionales de Schmid cambia un poco haciéndolo mucho más cómodo. Tanto me llamó la atención el tema del aro que cuando me encontré con E.Schmid en persona en la conferencia que hizo en Madrid y le vi tocar con una E.Schmid digital 2,  le pregunte por el aro de las boquillas digitales. Engelbert me comento que sus boquillas tradicionales las solía hacer Bruno Tilz y que Bruno le sugirió hacer un pequeño cambio en el aro, pero que ahora las boquillas digitales las hacía él en su taller y que las hace con el aro que él diseño en origen. Este aro tiene la particularidad que sigue y se adapta muy bien a la forma natural del labio. Por otro lado me explicó que con el sistema digital, todas las boquillas eran copias perfectas y no pasaba lo mismo que con el sistema de hacerlas tradicional, en el cual, se encontraban variaciones entre boquillas del mismo modelo por desgaste de las herramientas con las que se hacían.

    En definitiva si tocas con las boquillas Schmid de construcción tradicional o si no has tocado nunca una boquilla Schmid te sugiero que pruebas su boquillas digitales no te dejarán indiferente. Consigue Aquí las auténticas boquillas Engelbert Schmid. 

domingo, 28 de julio de 2013

BOQUILLA JK 2E/DM 4.2

En este artículo comentaré el modelo especial de boquilla JK 2E/DM 4.2.

   Llevo muchos años tocando con boquillas JK, aunque en momentos puntuales he tocado y probado otros muchos modelos. A lo largo de este tiempo he ido coleccionando casi todos los modelos JK2(que son los que tienen el aro de 17,50mm).En general he tocado con los modelos 2EK y 2DK. La 2DK con uso general y la 2EK para tocar cosas más agudas o conciertos. Siempre echaba de menos tener un modelo JK que fuera mezcla de las dos, la cual me permitiera tener control de los agudos, a la vez me diera un registro medio aceptable.

   Fue en una entrevista que Sarah Willis y Stefan Dohr concedieron a TodoTrompa donde Stefan nos hablaba de su boquilla JK la cual era un modelo especial 2EM con un granillo de 4.2 mm. En este momento pensé que ese modelo de boquilla era justo lo que estaba buscando. La verdad es que tardé bastante tiempo en localizar este modelo de boquilla, la cual finalmente me la proporcionó Nury Guarnaschelli en su Brass Academy Shop. En un principio lo que me llamó la atención era que el Backbore era más ancho que el de mis boquillas JK convencionales, que junto con el granillo 4.2 daba una salida del aire muy buena sin perder la gran flexibilidad de estas boquillas. Todo esto combinado con una copa más bien pequeña da un buen control del registro agudo a la vez que un registro medio y grave aceptable.    

viernes, 23 de diciembre de 2011

Boquillas y Embocaduras de la Familia Brain (Aubrey, Alfred and Dennis Brain)

Haríamos bien en observar que la familia Brain(Aubrey, Alfred y Dennis Brain), utilizaban unas boquillas con aros pequeños y delgados. El registro agudo de estos era fuerte y poderoso. Su consistencia y agilidad nunca fue cuestionada. La belleza del sonido de tocar en la orquesta de Aubrey Brain en la década de 1930 nunca fue igualada. Había, por supuesto, la ventaja de una trompa Raoux en Fa.

La boquilla de Denis Brain fue, por comparación moderna, un boquilla pequeña. Dennis Brain experimentó con boquillas diferentes, pero siempre con el mismo aro. 

En examen de las boquillas de trompa de la época nos encontramos con que son casi exclusivamente de aro fino con un diámetro estrecho y con una gran forma de baso interior. 

miércoles, 12 de octubre de 2011

Análisis sobre Boquillas para Trompa. (Parte 3ª). Boquillas Stork Orval.

       Hace relativamente poco he tenido la oportunidad de probar las boquillas Stork Orval. Las sensaciones que me transmitieron estas boquillas es que en general independientemente del diámetro de aro que tengan (este parámetro es el principal cambio entre todos los modelos Orval, más adelante daré los datos técnicos), son unas boquillas muy compensadas. Con ellas consigues un extraordinario registro medio-grave lo cual te lleva a pensar "bueno ahora vamos con las agudas que seguro que no son tan buenas", pues para sorpresa cuando subes al registro agudo te encuentras que la boquilla responde perfectamente, con unas agudas bien centradas. El sonido que se consigue es un sonido lleno y redondo en todo el registro pero sin llegar a ser un sonido oscuro y pesado. Todas las copas son de una profundidad y granillo generoso. El aro aunque es algo delgado se siente bastante cómodo, teniendo la sensación que tus labios vibran libremente.

Datos técnicos de las boquillas Stork Orval:

La numeración de las boquillas Stork Orval son O4, O4 1/4, O4 1/2, O4 3/4, 05, 05 1/4, O5 1/2, O5 3/4 y O6. El diámetro de aro correspondiente es 16.4mm, 16.8mm, 16.96mm, 17.20mm, 17.34mm, 17.47mm, 17.72mm, 17.88mm, 17.95mm. El granillo de todas los modelos es de 4,6 mm, y como he dicho la copa de  todos los modelos son más bien profundas. En cuanto al "Shank", cola de salida o caña(o como lo queramos llamar) se puede pedir tanto para tamaños de tudeles Americanos(un poco más estrechos ), o para tamaños de tudeles Europeos(bueno básicamente Alemanes) los cuales son más anchos. 

Las boquillas más intermedias pueden ser desde la O5 hasta la O5 1/2.

domingo, 21 de agosto de 2011

Anális sobre Boquillas para Trompa. (Parte 2ª).

    En este análisis agruparé las boquillas en grupos que tengan un diámetro interior de aro parecido. El grupo 1 son las que tienen el diámetro interior de aro más pequeño y en los siguientes grupos el diámetro interior se va incrementando.

Grupo 1.- Jk 3EM,Jk 3DM,Jk 3CM, Schilke 31,Schilke 29, Paxman 3B. En este grupo las boquillas más extremas son la Jk3EM la cual tiene la copa menos profunda y el granillo más pequeño y la Schilke 31 la cual tiene una copa bastante profunda con un granillo grande y un aro muy grueso. Las demás boquillas de este grupo son parecidas.

Grupo 2.-Bach7,Schmid 7.5, Schmid 8, Schmid 8.50, Schmid 9,Denis Wick 7. La boquilla Bach 7 y Denis Wick 7 son parecidas. Dentro de las Schmid  la 7.5 es la menos profunda y van siendo más profundas hasta llegar a la Schmid 9 que es la más profunda.

Grupo 3.-Stork Orval 5 y Alexander MY15. Boquillas parecidas aunque la Alexander es más profunda.

Grupo 4.-Jk 2Ek,2DM,2CM,2BM,Stork Orval 5 y ½,Alexander 32,Paxman 4A, Paxman 4B,Paxman 4C, Bach 3. Las diferencias más significativas de este grupo se encuentra en la profundidad de la copa. Las más profundas son la Stork , Bach y Jk 2BM. La que tiene la copa más alta es la Paxman 4 A. Los aros más delgados de este grupo son para las boquillas Jk y la Bach 3. Los aros más gruesos son para las Paxman.

Grupo 5.- Denis Wick 5n y Schilke 31b. Boquillas parecidas siendo la Denis Wick la más profunda.

Grupo 6.- Jk 1CM, 1DM,1EM, Alexander 31, Schmid 10,5, Schmid 11, Schmid 11.5, Schmid 12.Llegamos a las boquillas con el diámetro interior de aro más grande. Las boquillas con la copa menos profunda es la Jk 1EM y la Schmid 10.5. La Alexander 31 también es poco profunda y las demás son según su numeración cada vez más profundas.

sábado, 6 de agosto de 2011

Consejos sobre como elegir la boquilla correcta. (Parte 4ª). Diferentes tipos de labios.

A la hora de elegir la boquilla lo primero que tenemos que tener en cuenta es el tipo de labio que tenemos. Esto no es tarea fácil aunque a continuación daré unas pautas básicas.

La estructura básica de los labios es el factor más crítico a la hora de elegir la boquilla. El tamaño y el tipo de labios de un instrumentista es lo que decidirá el diámetro interno del aro. Elegir un correcto diámetro de aro es el principio para elegir una buena boquilla. El problema de esto es que no hay un criterio único que pueda valer para todos. Si fuera tan fácil como medir unos parámetros físicos, los mitos y misterios que rodean la elección de la boquilla desaparecerían. Se trata más de una amalgama de criterios entre los cuales se debe decidir.

Las imágenes que siguen intentan ayudar a los instrumentistas a tener una idea de cuál es su lugar en la "gran cadena" de los tipos de labios. No a través de mediciones, sino a través de comparaciones que se refieren a tres grupos principales:
  • Anchura de los labios Esto trata de cuanta cantidad de labio rojo está presente,
         puede ir desde labios finos:  
    a algo más sustancial, de esta manera:                 

    • Grado de carnosidad -  El éxito o fracaso en el aspecto de la decisión de diámetro interior adecuado no es sólo la cantidad de labio rojo expuesto, sino más bien la cantidad de carne que hay desde el interior hasta el exterior.

    sábado, 30 de julio de 2011

    Consejos sobre como elegir la boquilla correcta.(Parte 3ª)

    Pregunta: ¿Cómo elijo la forma correcta del aro? 

    Respuesta: Podemos empezar por una respuesta general: labios delgados / aro ancho, labios gruesos / aro delgado. La explicación de esta regla es muy simple. Los músicos con labios carnosos necesitan toda la ayuda necesaria para hacer que sus labios carnosos vibren. La reducción en la cantidad de contacto de metal con el labio permite unas vibraciones más libres.

    Por otro lado el músico con labios delgados no puede tolerar un borde delgado, porque en este caso el aro actúa como un cortador para el labio. Potencialmente, esto puede causar hematomas y al mismo tiempo cortar el flujo de la sangre reduciendo así la resistencia. Para el músico de labios finos, un borde más grueso actúa bajo el mismo principio que un zapato de nieve. En efecto, un zapato de nieve aumenta la superficie de difusión del peso del usuario que le permite caminar, donde de otro modo, no podría. Un aro grueso extiende la presión del aro para permitir que un músico con labios delgados pueda ganar resistencia extra.

    Obviamente, es difícil saber cuanto de grueso o cuanto de delgado elegir el aro. El Músico con labios gruesos que elija un aro demasiado delgado también sufrirá malos efectos con el tiempo. De esta manera el músico con labios delgados también sufrirá malos efectos si toca con un aro tan grueso que ya no es beneficioso para el. 

    Pregunta: ¿Qué pasa con las variaciones en la forma del borde del aro?

    Respuesta:  Una vez más, debe quedar claro que un músico con labios gruesos es el único que podría considerar la utilización un aro con un borde interior muy pronunciado.

    martes, 17 de mayo de 2011

    La Boquilla y el Diámetro Interior del Aro.


    La elección de un diámetro interior inadecuado podría hacer perder mucha fuerza a la embocadura y limitar sus posibilidades de desarrollo.

    Un diámetro interior demasiado pequeño podría producir:

    -Falta o debilidad del registro grave.
    -Mala calidad del sonido
    -Disminución de la resistencia.

    Un diámetro interior demasiado ancho podría producir:

    -El registro agudo falta o es defectuoso.
    -Falta de resistencia.
    -Afinación dudosa.
    -Sonido oscuro
    -Falta de soltura.

    Aquí dejo estos comentarios sobre la boquilla. Más adelante seguiré incorporando las cualidades de otras partes de la boquilla.