Mostrando entradas con la etiqueta Embocadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Embocadura. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de octubre de 2015

Usando la LipCam

En este artículo os contaré mi experiencia con la lipCam(puedes tener más información sobre la LipCam en www.lipcam.de ).


Una vez tuve conocimiento de la existencia de esta cámara, la cual permite ver como funcionan los labios mientras tocas con la trompa, inmediatamente me quise hacer con ella. Me parecía una herramienta potencialmente buenísima tanto para utilizarla con mis alumnos como conmigo mismo. 

   Cuando la recibí, conecté la cámara al ordenador, y elegí una de las dos boquillas que recibí(son el modelo de plástico con diferentes ángulos de colocación, también hay modelos con boquillas reales de metal), y me pasé cerca de media hora delante del ordenador viendo como trabajaban mis labios a través de todos los registros, la amplitud de la apertura que se producían en mis labios en las diferentes dinámicas y registros, la proporción de labio superior e inferior real que quedaba dentro de la boquilla, como vibraban mis labios etc...

Por ejemplo en este vídeo puedes ver la proporción neta de labio que queda dentro de la boquilla(2/3 arriba y 1/3 abajo), También como mis labios carnosos entran hacia dentro en la boquilla al presionar(he visto que en labios menos carnosos los labios apenas se meten dentro de la boquilla por lo que pueden tocar con boquillas menos profundas), La amplitud de la apertura a la hora de tocar las diferentes dinámicas y registros. También puedes ver como los labios están cerrados en reposo y como se produce la apertura al pasar el aire a través de ellos.

   Estas pruebas las hice solo con la boquilla y la cámara ,por comodidad, pero perfectamente podría haberla probado tocando con la trompa ya que la boquilla encaja perfectamente en la trompa.

lunes, 9 de enero de 2012

La Embocadura de Dennis Brain.

Debido al gran interés que ha tenido el artículo "Boquillas y Embocaduras de la Familia Brain", os dejo este artículo donde se amplia la información sobre la embocadura de Dennis Brain.

La boca de Dennis Brain era cóncava. Sus dientes eran pequeños y situados bien detrás dentro de su cabeza. Sus labios eran gruesos y obviamente sensibles. Cuando Dennis se reía, cosa que hacia a menudo, sus labios parecían tomar la posición de tocar. Ciertamente sus cara en reposo y cuando tocaba era diferente. La embocadura cóncava de Dennis hacia parecer que el tenía la boquilla más en el borde del labio superior de lo que en realidad estaba. En cuanto al labio inferior podríamos decir que la boquilla la tenía situada dentro de este.

Los músculos de la mandíbula estaban muy firmes. Su completa embocadura daba la impresión de un triangulo compuesto por las esquinas de los labios y otro punto en el mentón...cada uno de los puntos parece forzar el alejarse del otro. El usaba una considerable presión, pero esta estaba soportada por una tremenda contracción muscular. Podríamos decir que Dennis tenía una embocadura sonriente la cual no cumple con las recomendaciones de embocaduras actuales.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Boquillas y Embocaduras de la Familia Brain (Aubrey, Alfred and Dennis Brain)

Haríamos bien en observar que la familia Brain(Aubrey, Alfred y Dennis Brain), utilizaban unas boquillas con aros pequeños y delgados. El registro agudo de estos era fuerte y poderoso. Su consistencia y agilidad nunca fue cuestionada. La belleza del sonido de tocar en la orquesta de Aubrey Brain en la década de 1930 nunca fue igualada. Había, por supuesto, la ventaja de una trompa Raoux en Fa.

La boquilla de Denis Brain fue, por comparación moderna, un boquilla pequeña. Dennis Brain experimentó con boquillas diferentes, pero siempre con el mismo aro. 

En examen de las boquillas de trompa de la época nos encontramos con que son casi exclusivamente de aro fino con un diámetro estrecho y con una gran forma de baso interior. 

jueves, 27 de octubre de 2011

Labios secos VS Labios húmedos.

Un tema en el que no hay unanimidad es si debemos tocar  con los labios húmedos o mojados. Los que defienden los labios mojados dicen que el sonido es mejor y que los músculos pueden trabajar mejor para hacer los pequeños cambios necesarios en los diferentes registros. Los que defienden los labios secos lo hacen diciendo que la boquilla se queda en una posición estable sin la sensación de deslizamiento(lo cual da mas seguridad) y que de esta manera el registro agudo es mejor.

A continuación he hecho un pequeño trabajo de investigación sobre que opinan diversos trompistas:

Douglas Hill en su libro Collected  Thoughts aconseja a los estudiantes humedecer la boquilla antes de tocar:  "esto ayuda a sellar el aire, ayuda a una vibración más fluida".

Farkas en su libro "El arte de tocar la trompa" defiende los labios húmedos diciendo que está totalmente convencido de que la embocadura trabaja mejor con los labios húmedos.

Wendell Rider también prefiere labios húmedos diciendo que es más ventajoso.

Gunther Schuller en su libro "Horn Technique" también defiende los labios húmedos diciendo que dará al trompista una flexibilidad mayor.

Froydis Ree Wekre no defiende ninguna posición en especial ya que ha visto y oído a grandes trompistas defender una posición y otra de tal manera que llega a la conclusión que de cualquier manera se puede tocar bien. 

Yo personalmente toco con los labios secos aunque también me encuentro cómodo con los labios húmedos, pero toco con los labios secos porque no he mecanizado los movimientos de humedecer los labios cada vez que toco. En cuanto a los alumnos yo veo que instintivamente algunos tocan con los labios secos y otros empiezan a humedecerse los labios porque dicen que de esta manera se encuentran mejor. Yo en esta materia dejo al alumno que de una forma natural e instintiva decida. Solo intervengo si veo algún problema; "por ejemplo si toca con los labios mojados y la boquilla se le desplaza de una forma significativa mientras toca". 

lunes, 1 de agosto de 2011

La presión de la boquilla.(Froydis Ree Wekre).

       
   Algo de presión es necesario, es decir, la boquilla necesita estar en contacto con los labios mientras se toca. Hay actualmente diferentes ideas y teorías referidas a la presión. En mi opinión, la pregunta principal es "cuanta de poca o de mucha " presión es necesaria en los diferentes contextos musicales.

   La expresión "no presionar la boquilla" ha sido usada en el siglo pasado, especialmente en Estados Unidos, y también en Scandinavia. Sin embargo, ahora es más aceptado que cierta cantidad de presión es necesaria para producir tanto las notas, como un buen sonido. La siguientes preguntas permanecen:

-Cuanta presión es necesaria(mucha?..poca?....)?
-Debería la presión ser distribuida entre ambos labios?
-Debería ser la presión constante, o puede ser variada acorde al registro y la dinámica que se está tocando?
-Puede la velocidad del aire influenciar en la presión necesaria?

     Una tienda alemana ha desarrollado "un dispositivo de no presión ", con el cual Peter Damm practica mucho consiguiendo tocar con el perfectamente. Este dispositivo se pone entre la boquilla y la trompa y cede un muelle cuando se hace un exceso de presión y el aire se sale por el centro del dispositivo antes de llegar a la trompa. Como resultado de trabajar con este dispositivo, los músculos centrales del labio (los que quedan en la parte interior de aro de la boquilla) se ven obligados a desarrollarse mejor. La teoría es que cuanto más fuertes son estos músculos en el medio del centro de la vibración  se necesita menos presión de la boquilla. La presión puede ser "evitada" en las notas más aguda. De esta manera, la resistencia se incrementa.

     La presión es destructiva cuando es aplicada sobre un mismo lugar durante un largo periodo de tiempo.

martes, 7 de junio de 2011

Posición de la Boquilla




Actualmente la separación entre trompa grave y trompa agudo ha desaparecido prácticamente al trompista moderno se le exige el control de la trompa a través de sus cuatro octavas. Para esto la posición de la boquilla más optima es la que muestro en la imagen. Una boquilla demasiado baja donde la parte superior del aro apoya sobre la parte roja del labio superior puede provocar falta de resistencia, falta de potencia y falta de un registro grave potente entre otras cosas. Una boquilla muy subida puede producir que el sonido del trompista sea velado y que le cueste tocar en el registro agudo entre otras cosas. Desde luego todo esto admite variaciones, yo personalmente he visto a grandes trompistas que por ejemplo tocan con el aro de la boquilla en la mitad de la parte roja del labio superior y ahí los tienes. Pero la línea más común y la que personalmente apoyo es la colocación como muestro en el dibujo.

Espero Comentarios sería enriquecedor para todos que cada uno comentase su opinión. Animaros.