Mostrando entradas con la etiqueta Técnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnica. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de enero de 2025

Nunca Digas Nunca Jamás. Froydis Ree Wekre.

Cuando empecé a tocar la trompa siendo una adolescente tuve la firme impresión de que sólo las personas con labios finos tenían potencial para convertirse en trompistas de éxito. Este mito se quedó en el fondo de mi mente por muchos años y, desde luego retrasó mi progreso en varias áreas. Mis propios labios, algo gruesos se convirtieron en la excusa y una explicación de los diversos problemas. Mi propia solución creativa a los problemas y el flujo de nuevas ideas sobre cómo mejorar técnicamente disminuyó considerablemente a causa de creer en este mito. 

Más tarde me he encontrado con otros mitos que para algunas personas habían sido perjudiciales para su progreso y confianza en sí mismo, pero a menudo más tarde resultaron ser erróneas. 

Muchos de estos mitos se convierten en consejos negativos y las reglas acerca de cómo no hacerlo. Este tipo de asesoramiento se entrega libremente como las declaraciones pomposas en la forma de "no hacer esto / no hacer eso ", es decir : "Para hacer esto o aquello iras en contra de todas las leyes, escritas, y si lo haces de todos modos esto o lo otro , tu forma de tocar / posibilidades / será seriamente dañadas. " 

A continuación una colección de estos "nuncas", declaraciones que pueden tener un efecto negativo en las mentes de las personas sensibles. Algunas de las reglas son auto-experiencia, y otros me las han dicho estudiantes y colegas. Cada uno se presentará por separado con mis comentarios. 

"Nunca infles las mejillas." Mi primer profesor me dijo esto, y yo seguí su consejo obedientemente. Sin embargo, una noche, mientras yo estaba viendo la orquesta donde tocaba, me di cuenta de algo extraño en la sección de vientos, sorpresa para mí, que mi propio maestro inflando las mejillas de vez en cuando! Cuando le pregunté acerca de esto durante mi próxima lección, él lo pensó por un momento, luego sonrió y se mantuvo firme en su consejo anterior, pero por supuesto, un grado de duda se había puesto en mi mente. Más tarde he encontrado que soplar las mejillas cuando se juega de vez en cuando en ciertos rangos o dinámica puede ayudar a dar a la rigidez muscular de las esquinas una relajación rápida y temporal. También podría ayudar a producir un tono de color diferente. Por lo tanto, mi respuesta a esta regla sería: Sí, en su mayor parte, aunque hay no hay regla sin excepción! 

"Nunca muevas tu embocadura." Esta regla es bastante común, y en mi opinión algo peligroso. Viendo buenos instrumentistas en diferentes instrumentos de metal, de la trompeta a la tuba, uno puede ver los movimientos gradualmente más y más en los músculos de la cara sobre todo en el registro grave. La trompa tiene un registro muy amplio, que abarca cuatro octavas, y muchos grandes trompistas hacen lo que tienen que hacer para que el sonido salga bien en todo el registro. Y, "lo que tienen que hacer" a veces se incluyen los movimientos visibles en las mejillas, los labios y la mandíbula. Si la gente cree que no llevar esta regla a rajatabla es negativo, una vez más el flujo de la creatividad se detuvo, y uno puede fácilmente quedar atascado. Puedes hacerlo todo perfecto visiblemente pero aún así no sonar bien. 

"Nunca bajes tu mandíbula." Afortunadamente, nadie me dijo esto en mis primeros días, pero he tenido numerosos estudiantes que han tenido que aprender a romper esta regla si querían tocar el registro grave. La pregunta es, por supuesto, cuándo y cuánto se tiene que bajar o mover la mandíbula. 

"Nunca hablamos de la embocadura." tengo algunas simpatías por éste. Si no está roto, no lo arregles , como se suele decir. Algunas personas se sobre-analizan y se olvidan de los factores más importantes, como centrarse en el plan actual musical y el flujo de aire. Sin embargo, el trabajo de los músculos faciales también es importante, y a veces puede ser necesario discutir sobre este tema. 

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Un viaje por Irena Marie Rieband. Parte 1ª.


Artículo escrito por Irena Marie Rieband y publicado en la revista Americana The Horn Call, May 2010.
Irena Marie Rieband se graduó de la Universidad de Londres y es trompa solista de la Sudecka Philharmonic Orchestra en Polonia.
Su tesis esta completa en el sitio web de la IHS.
Puedes contactar con ella vía email mediante su website www.rieband.com. © copyright Irena Marie Rieband.
   

Un viaje


   Esta es la historia de mi viaje hacia recuperar la confianza desde la debilidad del dolor, investigando las causas del deterioro en trompistas y posibles curas,y encontrando el camino de regreso a una forma de tocar alegre y saludable.

Antecedentes
    
   La primera vez que oí el sonido de la trompa fue en la iglesia, cuando yo tenía 5 años, y fui cautivada por su sonido. A la edad de 9 años comencé a tocar la trompa en la escuela, a los 14 años recibí lecciones de Derek Taylor en la Royal Academy y dos años más tarde recibí una beca para estudiar en la Purcell School; estudié en la Universidad de Londres con Julian Baker y también recibí clases privadas de Fergus McWilliam en Berlín. En ese momento no me preocupaban los aspectos técnicos a la hora de tocar la trompa. Cuestiones como instrumento, boquilla o embocadura no eran una preocupación. Podía tocar cualquier cosa y siempre podía confiar en mi sonido.

miércoles, 6 de junio de 2018

Consejos para el Registro Grave de la Trompa. The Low Range.

Bueno vamos con el registro Grave en la trompa. He recopilado un poco de información de algunos grandes trompistas los cuales dan consejos para tocar el registro grave. Curiosamente todos coinciden en esencia (por algo será...).

Douglas Hill:

-Bajar y adelantar un poco la mandíbula.
-La dirección del aire un poco más hacia arriba.
-Menos presión de la boquilla sobre el labio de abajo .(La misma que en la del labio de arriba).
-Subir un poco el ángulo del tudel.
-Conservar firmes pero no tensos los músculos de la embocadura.



Wendell Rider

-Bajar la mandíbula un poco.
-Redondear un poco la embocadura. Pensar en "Oh".
-Exponer más el labio superior en la boquilla.
-Conservar las esquinas de los labios bajo control.
-Conservar la presión de la boquilla igual en el labio de abajo y en el labio de arriba.




Gunther Schuller

-La abertura de labio tiene que ser más grande por una bajada proporcional hacia delante y hacia abajo de la mandíbula.
-La dirección del aire tiene que ser más horizontal.








Verne Reynolds

-Básicamente propone bajar la mandíbula controlando las esquinas de los labios mientras bajas.





Nota: A la hora de tocar cualquier instrumento nada se tiene que tomar al pie de la letra. Si vas a poner consejos de estos en marcha te aconsejo que siempre esten supervisados por tu profesor.

martes, 20 de febrero de 2018

Dennis Brain habla sobre como tocar la trompa.

Dennis Brain desarrolló poco su faceta como profesor, estaba demasiado ocupado tocando la trompa. Nos han llegado pocas referencias sobre como Dennis enseñaba a tocar la trompa, estas nos dicen que Dennis enseñaba a sus alumnos por imitación. Él no daba muchas explicaciones sobre como tocar, más bien, demostraba como había que hacerlo, para que el alumno le imitase. Sin embargo es curioso destacar que su tío Alfred Brain(un gran trompista que influenció mucho en el crecimiento de Dennis como trompista), solía enseñar a través de explicaciones.


Aquí os dejo un artículo escrito por Dennis Brain y publicado en la revista "The Conductor" en 1954 sobre como tocar la trompa.

  ......El aspecto más importante a tener en cuenta para un trompista es el sonido. La técnica, fuerza en los labios y la experiencia llegarán de forma natural si lo construimos sobre un buen sonido. Por otro lado la agilidad más fácil es relativamente inútil si no se hace con un buen sonido.

   Cual es el sonido de la trompa? Naturalmente, me gusta pensar que es el sonido que produzco yo mismo con la trompa, pero cada nación tienen su propia idea sobre la calidad. Los Alemanes tienen un sonido más ancho y grande que nosotros; los Vieneses, usan sus trompas Vienesas, unos instrumentos en Fa con un gran calibre y un extraño sistema de válvulas de pistón. Producen un gran sonido metálico aunque un sonido muy imaginativo en los pasajes suaves; los Italianos descansan las trompas sobre sus piernas producen un sonido turbio y rechoncho; y los Franceses con sus excesivo vibrato, (del cual hablaré más tarde), suenan a menudo como saxofón malo.

   Mi idea es un sonido puro, claro, y cálido el cual no pierde su calidad en el ff, calidad, no cantidad, tiene un poder más penetrante; y no hay nada peor que una sección de madera, o cuerdas, siendo tapados por el ruido metálico de las trompas.

   Volviendo al tema del vibrato. Esto, excepto en Francia, es raramente usado sobre la trompa, en cierto modo es una pena, ya que el vibrato tiene un propósito definido en la expresión musical.

   Pero primero, Que es el vibrato? Mi colega, Eric Bravington, en su excelente artículo sobre como tocar la trompeta, que apareció en "The Conductor" en abril pasado, mencionó el amplio uso de vibrato. Si se me permite volver a organizar sus palabras y decir -el uso del vibrato "amplio", que va a transmitir más claramente mis objeciones a su uso.


   El vibrato amplio es inestable, ya sea en un instrumento de viento, cuerda o voz, y es similar a un mal tremulant en un órgano, algo que parece estar encendido y muy rara vez apagado!.

   La llamada de trompa de la ópera Siegfried de Wagner me parece singularmente ofensiva con vibrato, pero el sonido en  cierta música francesa  sin vibrato puede ser muy aburrida y poco interesante.

   Por lo general, se hace con las fluctuaciones de la corriente del aire o alterando el sonido con los labios o la mano, pero se debe hacer solamente en ciertos tipos de música donde los sentimientos sugieren que el sonido debería ser más colorido y cálido..............

   Haciendo un pequeño resumen sobre este aspecto, el cual, pienso que es muy importante. El Vibrato debería ser usado para dar color al sonido y no para cubrir deficiencias en el sonido y la entonación.


   Defiendo practicar el ejercicio de las notas sostenidas por las siguientes razones: una nota sola da tiempo para escuchar el sonido que estas haciendo, si esta afinada, si el ataque es correcto y si el final  es suave y no abrupto; También fortalecen los músculos de los labios, te ayuda a respirar correctamente y de forma natural - y conduce a la locura a los vecinos, no esta mal para una nota!

   Pero, sin duda, si uno no puede tocar una nota correctamente ¿qué esperanza hay para lo demás?

    No obstante, no creo en la práctica de las notas sostenidas hasta el límite del rango, ya que esto tiende a perjudicar el sonido en el rango medio del instrumento el cual utilizamos la mayor parte del tiempo. Para aumentar el rango, escalas y, sobre todo, arpegios, me parecen una gran ayuda ya que también desarrollan flexibilidad en la embocadura. También debemos tocar más a menudo ligado que picado ya que es más difícil ligar uniformemente que picar.

  Mi comentario sobre otro aspecto critico en los instrumentos de viento metal, el trino, si uno piensa en ello como una ligadura de una nota a otra y volver a la anterior, uno puede apreciar más la necesidad de control que de velocidad. Practicar lentamente el trino dará grandes dividendos, un trino uniforme pero lento sonará más rápido que uno rápido pero desigual

  Una sugerencia para la embocadura correcta es que la boquilla debería ser colocada en los labios sobre la posición más natural posible, incluso si esta para un lado o dentro del un labio o ambos labios, o más sobre el labio de arriba que abajo..............

  No sobre-practicar. Yo mismo empecé a tocar la trompa a los quince años y practicaba sobre una hora y media al día. Sigo estudiando ese tiempo y lo encuentro suficiente; se debe estudiar correctamente y no como un deber, mientras pensamos en otras cosas. Me gustaría subrayar una vez más el valor de las notas sostenidas..............

Bibliografía: Dennis Brain "A life in Music"

miércoles, 27 de septiembre de 2017

La Lengua. ( Arnold Jacobs)

La lengua es un órgano rebelde y no tiene nada que ver con la vibración, pero puede entrar fácilmente en la corriente de aire y afectar negativamente a la producción del tono. 

Justo como no hay dos artistas iguales, no hay dos personas iguales. Por lo tanto, la posición de la lengua correcta depende de la persona. Jacobs comúnmente comprueba el tamaño de la lengua de los estudiantes y la presencia de amígdalas. 

"Algunos  lenguas ocupan la mayor parte de la cavidad oral. Hay otros con amígdalas grandes, algunos tienen unas amígdalas moderadas pero una lengua bastante grande. Con frecuencia encontramos las condiciones de hacinamiento, hasta el punto donde incluso relajada y haciendo todo correcto por vía oral no funciona bien simplemente porque la lengua está ocupando demasiado espacio. 

El tamaño de la lengua es importante, y debe ser una consideración en el estudio del paso del aire a través de la cavidad oral. Cualquier intento de controlar la lengua como un músculo causará decepción. El foco no debe estar en la lengua, sino en vibran los labios. La lengua debe tener poca importancia en relación con los labios,. Dado que la cantidad de aire necesaria para tocar un instrumento depende de las necesidades de la embocadura en lugar de las necesidades de la lengua.

domingo, 16 de abril de 2017

La posición de la mano. Por Engelbert Schmid

Aquí os dejo un vídeo muy interesante sobre la posición de la mano en la trompa. Está en Inglés pero con las imágenes queda muy clara la propuesta de Engelbert sobre como poner la mano de forma eficiente en la trompa.


sábado, 7 de enero de 2017

Artículo Pedagógico. Rodolfo Epelde

La analogía como método pedagógico en la enseñanza de la trompa

EpeldeAquí os dejo un artículo escrito para la International Horn Society por Rodolfo Epelde  Ahora lo comparto a través de TodoTrompa, con el permiso de Rodolfo y la "International Horn Society"
En mis casi treinta años como trompista profesional, y más de veinte como profesor, a menudo he necesitado crearme modelos acerca de diversos aspectos relacionados con la interpretación, tanto para mis propias necesidades como para ayudar a mis alumnos.
Dado que la forma en que se produce el sonido en los instrumentos de metal no es tan evidente a simple vista como en los instrumentos de cuerda, teclado, o incluso de viento madera, me ha sido muy útil crear analogías entre éstos y la trompa en diversos aspectos (producción del sonido, ampliación de la tesitura, articulación, etc.) para entender y explicar su funcionamiento. Creo que el haber realizado estudios de ingeniería me ha llevado a tratar de encontrar soluciones racionales a diferentes problemas, aunque tengo que decir que mis métodos han sido siempre empíricos y nunca científicos, es decir, que mis observaciones no han sido realizadas con aparatos de laboratorio, sino que proceden de mis propias sensaciones y las de mis alumnos.
Producción del sonido:
Cualquier alumno conoce (o se le puede mostrar fácilmente) el funcionamiento básico de un piano y un violoncello: en el primero los martillos, accionados por las teclas, golpean unas cuerdas mantenidas a la tensión necesaria por un bastidor metálico y unas clavijas que las sujetan contra el puente, y en el segundo prácticamente todo es similar pero, en lugar de martillos, tenemos las cerdas de un arco que, al rozar con las cuerdas mantenidas a la tensión justa, nos dan una vibración de la frecuencia buscada. Todo ello amplificado, en ambos casos, por una caja de resonancia.
Aunque el tipo de vibración de nuestros labios es, a nivel físico, bastante diferente del de las cuerdas de los citados instrumentos, podemos encontrar varias similitudes con nuestra forma de producir la vibración que nos ayudarán a entender qué parte del proceso depende de cada parte de nuestro cuerpo y qué aspectos necesitamos practicar para conseguir un sonido claro, redondo y bien proyectado:
Respiración y caja de resonancia: En la trompa una parte de la resonancia proviene del instrumento y otra parte (muchas veces olvidada por los alumnos) se crea dentro de nuestro propio cuerpo, por lo que una respiración completa y con buen soporte creará una caja de resonancia mayor y, consecuentemente, nos proporcionará un sonido más grande y mejor proyectado para la misma cantidad de aire utilizado o igual vibración de nuestros labios. Ello es especialmente necesario en el registro grave.

viernes, 30 de octubre de 2015

Usando la LipCam

En este artículo os contaré mi experiencia con la lipCam(puedes tener más información sobre la LipCam en www.lipcam.de ).


Una vez tuve conocimiento de la existencia de esta cámara, la cual permite ver como funcionan los labios mientras tocas con la trompa, inmediatamente me quise hacer con ella. Me parecía una herramienta potencialmente buenísima tanto para utilizarla con mis alumnos como conmigo mismo. 

   Cuando la recibí, conecté la cámara al ordenador, y elegí una de las dos boquillas que recibí(son el modelo de plástico con diferentes ángulos de colocación, también hay modelos con boquillas reales de metal), y me pasé cerca de media hora delante del ordenador viendo como trabajaban mis labios a través de todos los registros, la amplitud de la apertura que se producían en mis labios en las diferentes dinámicas y registros, la proporción de labio superior e inferior real que quedaba dentro de la boquilla, como vibraban mis labios etc...

Por ejemplo en este vídeo puedes ver la proporción neta de labio que queda dentro de la boquilla(2/3 arriba y 1/3 abajo), También como mis labios carnosos entran hacia dentro en la boquilla al presionar(he visto que en labios menos carnosos los labios apenas se meten dentro de la boquilla por lo que pueden tocar con boquillas menos profundas), La amplitud de la apertura a la hora de tocar las diferentes dinámicas y registros. También puedes ver como los labios están cerrados en reposo y como se produce la apertura al pasar el aire a través de ellos.

   Estas pruebas las hice solo con la boquilla y la cámara ,por comodidad, pero perfectamente podría haberla probado tocando con la trompa ya que la boquilla encaja perfectamente en la trompa.

domingo, 6 de septiembre de 2015

U-Trainer. Entrenador muscular.

En los últimos tiempos han surgido gran cantidad de artilugios con el fin de mejorar la respiración, la embocadura, la postura etc... En este caso os quiero hablar de mi última adquisición: el u-trainer. Siempre  he sido muy reticente a probar estos artilugios que te prometen que utilizándolos mejoraras mucho tal o cual cosa, pero por una vez me dejé llevar y hace poco compré un u-trainer. 

   Bien, el u-trainer es una aparato en forma de pinza que te permitirá entrenar los músculos que rodean los labios, que aunque no son los únicos que intervienen en el el proceso de tocar si son de los más importantes. Puedes hacer entrenamientos de esfuerzo sostenido o de repeticiones.

   Después de utilizarlo un tiempo en notado mejor tono muscular en los músculos que rodean los labios, lo que aumenta la sensación de confianza a la hora de tocar. Es como si cuando vas a calentar los labios respondieran antes. Desde luego no te vas a convertir en Dennis Brain por utilizar el u-trainer, pero creo que te puede aportar una ayuda para ir mejorando. 

miércoles, 1 de abril de 2015

El Registro Grave de la Trompa. " Mastering the Horn´s Low Register " by Randy C. Gardner.

   En este artículo hablaré sobre el libro "Mastering the Horn´s Low Register" escrito por Gardner el cual entre otras cosas fue segundo trompa de la orquesta de Philadelphia durante 22 años.

  El libro empieza hablando sobre los aspectos técnicos necesarios para desarrollar un buen registro grave (embocadura, respiración situación de la lengua etc...), luego propone ejercicios para desarrollar el registro grave y termina hablando sobre los solos orquestales más importantes en los que es necesario un buen registro grave. De estos solos habla sobre como abordarlos técnicamente  y como estudiarlos. Entre estos solos están el tercer movimiento de la  1ª Sinfonía de Mahler, Ein Heldenleben de Strauss, 5º Sinfonía de Shostakovich etc...

   Bien, la sensación global del libro es de un excelente trabajo realizado por Gardner por lo que aconsejo su lectura obligatoria a quién quiera ampliar los horizontes de su registro grave. Sus 101 páginas llenas de información sobre el registro grave y de ejercicios, no te dejarán indiferente. A continuación os dejo algunos fragmentos del libro. 

..........mientras que el registro agudo demanda una pequeña cantidad de aire que se mueve bajo un gran presión, el registro grave requiere una gran cantidad de aire que se mueve a baja presión. La piedra angular para construir un registro grave superior es la habilidad de llenar la trompa con un gran volumen de aire que fluye a través del instrumento a baja presión.......

martes, 31 de marzo de 2015

La Articulación. Ifor James.


Aquí os dejo este vídeo del gran trompista y profesor Ifor James, hablando del picado. Gracias a Miguel A. Pérez por la traducción del Video. (Vídeo proporcionado por HornChannel;youtube.com).

domingo, 11 de enero de 2015

La Resolución de Problemas.

Leyendo el libro "Living Dangerously With the Horn" de David M. Kaslow, me encontré con este apartado "Problem Solving", cuyo enfoque me resultó muy interesante. Aquí os dejo el texto traducido.

 Hay al menos tres enfoques eficaces para la resolución de problemas: (1) el uso de las capacidades nativas, instintos e intuiciones, (2) analizar intelectualmente un problema, y ​​(3) tratar de imitar a otros. Después de usar un método, lo mejor es volver a resolver los problemas usando los otros dos, ya que una solución exitosa no siempre es suficiente. Esto nos da la visión más completa posible de los problemas y sus soluciones. A veces, las soluciones alternativas resultan esenciales para los músicos, como a veces lo hacen para los pilotos cuando dependen de sus instrumentos en lugar de sus sentidos de orientación. 

   En aras de la eficacia, nuestro enfoque inicial para la solución de problemas debe elegirse cuidadosamente. Algunos problemas se solucionan más fácilmente con uno de los enfoques que con otro. Por ejemplo, muchos músicos mejoraran antes su sonido utilizando eficazmente sus habilidades e instintos nativos que por el análisis intelectual de la producción del sonido, o por la imitación de otros músicos. Repito, sin embargo, después de alcanzar una solución satisfactoria, lo mejor es volver a resolver el problema desde otro punto de vista.

jueves, 8 de enero de 2015

Soporte Abdominal Bajo

Aquí os dejo los comentarios que hace Fergus McWilliam sobre el "soporte abdominal bajo" en su libro "Blow your Own Horn!":

...Con respecto al "soporte bajo" nosotros deberemos tener en consideración una parte del cuerpo que muchos profesores no le dan la relevancia necesaria en su técnica de la respiración. Los japoneses se refieren a esta región como "hara" ...Me estoy refiriendo a los músculos abdominales bajos entre el ombligo y el hueso púbico, incluyendo los músculos del suelo pélvico o periné.

    El soporte abdominal bajo proporcionado por esta musculatura es necesaria para estas cosas: sonido en dinámicas medias,  legato en el registro medio y agudo, entradas delicadas y grandes ligados. También es de gran ayuda para controlar la afinación.

   El soporte abdominal bajo es también extremadamente útil cuando estamos nerviosos y la respiración se descontrola. Los nervios pueden causar hiperventilación, respiración superficial, tensión en el plexo solar y temblor en el soplo del aire, desestabilizando el flujo del aire. El soporte abdominal bajo es una buena contra medida para esto,

  Pon el pulgar en el abdomen a la altura de la hebilla del cinturón. Empuja el abdomen contra el pulgar. Notas la acción de tus músculos abdominales?.

miércoles, 18 de julio de 2012

A vueltas con la respiración.

   Muchas veces he escuchado frases parecidas como: "coge mucho aire", "no tiras aire", "no coges el suficiente aire" etc... Cada persona tiene un físico diferente y esto hace que también tengamos una forma "optima" diferente de coger el aire, condicionada por nuestra capacidad pulmonar, nuestra estatura, peso, garganta etc...

   Más que empeñarnos en tratar que el alumno trate de imitar nuestra forma de coger aire "la cual pensamos que es la más optima para todos" tenemos que hacer que encuentre su forma "optima de coger el aire" la cual le permita llenar los pulmones de una forma relajada y con la cantidad necesaria para que cada alumno pueda tocar de una forma cómoda y eficiente. 

miércoles, 30 de noviembre de 2011

El Ataque, Marty Hackleman.



   Para atacar una nota coloca la boquilla en los labios con un poco de presión sobre los dientes sin tensión en los músculos. Siente tanto el soporte de los dientes y de la boquilla. Normalmente la mandíbula está un poco hacia fuera para la formación de la parte sur de la embocadura. Coloca lo labios un poco separados pero debajo del aro los labios deberían estar con un sellado natural. Tienes que estar seguro que la abertura de los dientes frontales es la suficiente para ayudar a la sensación de salida del aire. 

   Coloca la lengua de una forma relajada y natural sobre los dientes de arriba en el punto en que los dientes se juntan con el principio del paladar. No debería haber tensión en la lengua. Con una anchura natural de la lengua la lengua debería tocar cerca de los cuatro dientes superiores delanteros. Al principio, sólo tienes que utilizar el aire que está en tu cuerpo y crear una pequeña cantidad de presión de aire colocado detrás de la lengua. Presiona la lengua suavemente y tira de ella hacia el centro de la boca para comenzar la nota. El comienzo del sonido debería ser claro.

Curiosamente coincide en los conceptos básicos con lo que dice Ifor James sobre el ataque. Por qué será.......

jueves, 3 de noviembre de 2011

Ejercicios de Calentamiento. Martin Hackleman.

 La siguiente rutina de calentamiento es un programa personal que he desarrollado y tocado cada día antes de tocar cualquier otra cosa. Algunos segmentos son originales y otros no. La rutina esta basada sobre el principio de notas largas, descanso, y repetición. Se cuidadoso, el conjunto del calentamiento es más beneficioso que una parte  sacada de contexto. Este calentamiento es el perfecto monitor de mi estado de tocar. Yo uso la rutina como un vehículo para aprender la disciplina de constante concentración sobre una clara, simple, y natural técnica que yo pruebo a usar. El programa ayuda  a mi equipo mental y físico a conseguir el nivel más alto. Para mí no es una cuestión de como de bien puedo tocar sin ello, más bien es como de bien puedo tocar con ello. Yo quisiera que encontraras la rutina beneficiosa.

Si quieres ver el calentamiento haz click aquí, y si lo quieres descargar haz click aquí. También lo dejaré en la zona de descargas. Como veréis es un calentamiento muy duro a prueba de labios de hierro. Yo personalmente le he encontrado utilidad a ejercicios por se separado. Por ejemplo el primer ejercicio es muy bueno para el sonido. Para mejorar el picado el segundo es perfecto. El tercero es muy bueno para trabajar el sonido a través de intervalos y así cada ejercicio te puede dar una utilidad. Si tienes labio de acero y quieres hacer todo el calentamiento como una rutina diaria ánimo!!!.

jueves, 27 de octubre de 2011

Labios secos VS Labios húmedos.

Un tema en el que no hay unanimidad es si debemos tocar  con los labios húmedos o mojados. Los que defienden los labios mojados dicen que el sonido es mejor y que los músculos pueden trabajar mejor para hacer los pequeños cambios necesarios en los diferentes registros. Los que defienden los labios secos lo hacen diciendo que la boquilla se queda en una posición estable sin la sensación de deslizamiento(lo cual da mas seguridad) y que de esta manera el registro agudo es mejor.

A continuación he hecho un pequeño trabajo de investigación sobre que opinan diversos trompistas:

Douglas Hill en su libro Collected  Thoughts aconseja a los estudiantes humedecer la boquilla antes de tocar:  "esto ayuda a sellar el aire, ayuda a una vibración más fluida".

Farkas en su libro "El arte de tocar la trompa" defiende los labios húmedos diciendo que está totalmente convencido de que la embocadura trabaja mejor con los labios húmedos.

Wendell Rider también prefiere labios húmedos diciendo que es más ventajoso.

Gunther Schuller en su libro "Horn Technique" también defiende los labios húmedos diciendo que dará al trompista una flexibilidad mayor.

Froydis Ree Wekre no defiende ninguna posición en especial ya que ha visto y oído a grandes trompistas defender una posición y otra de tal manera que llega a la conclusión que de cualquier manera se puede tocar bien. 

Yo personalmente toco con los labios secos aunque también me encuentro cómodo con los labios húmedos, pero toco con los labios secos porque no he mecanizado los movimientos de humedecer los labios cada vez que toco. En cuanto a los alumnos yo veo que instintivamente algunos tocan con los labios secos y otros empiezan a humedecerse los labios porque dicen que de esta manera se encuentran mejor. Yo en esta materia dejo al alumno que de una forma natural e instintiva decida. Solo intervengo si veo algún problema; "por ejemplo si toca con los labios mojados y la boquilla se le desplaza de una forma significativa mientras toca". 

domingo, 4 de septiembre de 2011

La Posición de la Mano Derecha en la Trompa. Wendell Rider

   
Una causa de tener que poner la bombas de la trompa muy sacadas es una incorrecta posición de la mano, la cual no se coloca lo suficientemente dentro de la campana de la trompa. Igualmente incorrecto es una inconsistente posición de la mano. 


    La mano debe ponerse en la campana lo suficientemente dentro como para afectar a la afinación y centrar el registro agudo. Si tocas con la mano completamente fuera de la campana tendrás poco control sobre la afinación al no ser que hagas un movimiento brusco de la mano, además, encontrarás dificultades para centrar las notas agudas. Las trompas modernas están diseñadas para poner la mano de forma correcta en la campana. Si esto no sucede muchas cosas estarán mal. 
    
   La posición de la mano también ayuda a regular la afinación entre las dos trompas de una trompa doble. La longitud del tubo de la trompa en Sib es más corta que la de fa por lo que los movimientos de mano tendrán más efecto sobre la trompa en Sib. 
  
   La gente encuentra que las mano solo irá lo suficientemente lejos de la campana cuando la mano se mantiene recta y con los dedos un poco alineados para ajustase a la curva de la pared exterior de la campana. Esto nos lleva de inmediato a una conjetura. La mano debe estar contra la pared exterior de la campana con los dedos rectos y de acuerdo a la curva de la campana. 

   Sabrás cuando la mano está en la posición correcta cuando al hacer pequeños movimientos de la mano, estos tienen un efecto significante sobre la afinación y el sonido. Si el sonido empieza ha estar un poco sordo, significa que has llevado la mano demasiado lejos o que has cerrado mucho la mano.

lunes, 1 de agosto de 2011

La presión de la boquilla.(Froydis Ree Wekre).

       
   Algo de presión es necesario, es decir, la boquilla necesita estar en contacto con los labios mientras se toca. Hay actualmente diferentes ideas y teorías referidas a la presión. En mi opinión, la pregunta principal es "cuanta de poca o de mucha " presión es necesaria en los diferentes contextos musicales.

   La expresión "no presionar la boquilla" ha sido usada en el siglo pasado, especialmente en Estados Unidos, y también en Scandinavia. Sin embargo, ahora es más aceptado que cierta cantidad de presión es necesaria para producir tanto las notas, como un buen sonido. La siguientes preguntas permanecen:

-Cuanta presión es necesaria(mucha?..poca?....)?
-Debería la presión ser distribuida entre ambos labios?
-Debería ser la presión constante, o puede ser variada acorde al registro y la dinámica que se está tocando?
-Puede la velocidad del aire influenciar en la presión necesaria?

     Una tienda alemana ha desarrollado "un dispositivo de no presión ", con el cual Peter Damm practica mucho consiguiendo tocar con el perfectamente. Este dispositivo se pone entre la boquilla y la trompa y cede un muelle cuando se hace un exceso de presión y el aire se sale por el centro del dispositivo antes de llegar a la trompa. Como resultado de trabajar con este dispositivo, los músculos centrales del labio (los que quedan en la parte interior de aro de la boquilla) se ven obligados a desarrollarse mejor. La teoría es que cuanto más fuertes son estos músculos en el medio del centro de la vibración  se necesita menos presión de la boquilla. La presión puede ser "evitada" en las notas más aguda. De esta manera, la resistencia se incrementa.

     La presión es destructiva cuando es aplicada sobre un mismo lugar durante un largo periodo de tiempo.

lunes, 13 de junio de 2011

Trompa. Calentamiento y otros Ejercicios Básicos. Gunther Schuller.



Este ejercicio de calentamiento no es sólo un calentamiento, es un ejercicio básico para comprobar el estado de su técnica. También es un excelente medio de mejorar los fundamentos de la técnica y ver si algún aspecto se ha deteriorado. El ejercicio parece muy simple, pero es realmente muy difícil. Si se hace perfectamente, garantiza que una serie de requisitos básicos queden preparados.

He estado usando personalmente este ejercicio de notas largas y en la enseñanza durante más de diez años. Estoy en deuda con Richard Moore, primer trompa del Metropolitan Opera House . Mi colega durante muchos años, que reunió este ejercicio de una variedad de fuentes, incluyendo sobre todo los procedimientos de calentamiento de Bruno Jaenicke

Cualquier ejercicio, no importa lo simple que sea, por desgracia se puede practicar incorrectamente. Este ejercicio se debe realizar en un cómodo nivel dinámico de "mp". Es fundamental para evitar cualquier presión indebida o forzamiento de los labios, la idea de un calentamiento gradual. Hay que recordar que durante una nota larga que dure más de un segundo, el suministro de aire disminuye a un ritmo relativamente rápido. Mientras que esto ocurre, el trompista debe compensar proporcionalmente con el soporte de la respiración, que en la práctica significa que, en una nota que queremos que suene con la misma dinámica desde el principio hasta el final, el trompista debe realizar "internamente" un crescendo ligero para contrarrestar la disminución de suministro de aire.

Este ejercicio está diseñado para practicar la respiración. El trompista debe exhalar completamente el la tercera parte cogiendo una larga y profunda respiración en la cuarta parte. Una respiración tensa o precipitada debe ser evitada. La respiración debe ser hecha durante toda la cuarta parte con el fin de conectar inmediatamente con el ataque de la siguiente nota.

Durante las redondas, el trompista debe estar concentrado en omitir cualquier movimiento o contracción de la embocadura, y en conservar el soporte del aire y los puntos de resistencia en perfecto balance.


Hasta aquí los comentarios de Schuller sobre este ejercico. Hay muchos ejercicios de calentamiento y diréis, por qué este ejercicio. Pues bien es un ejercicio que me ha dado muy buenos resultados. A la vez que se calienta y se revisa el estado de nuestro ataque y sonido calentamos de una forma rápida y eficaz los músculos respiratorios. Hay otros trompistas que proponen este ejercicio (con sus variaciones personales) como un ejercicio muy importante dentro del calentamiento. Entre estos trompistas se encuentra Verne Reynolds y Wendell Rider