Debido al gran número de visitas que ha tenido este vídeo ahora lo pongo con la traducción completa y simultanea mediante subtítulos.
Gracias otra vez a nuestra traductora Ana Garrido ya que es la que se ha currado tanto la traducción como el vídeo con subtítulos.
Lo dejo ahora con los subtítulos más grandes.
Mostrando entradas con la etiqueta Respiración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Respiración. Mostrar todas las entradas
lunes, 11 de septiembre de 2023
miércoles, 29 de septiembre de 2021
El Mito de la Respiración Diafragmática.
Aunque a veces un concepto extraño para los músicos, es de conocimiento común entre los fisiólogos que el fuelle del sistema respiratorio humano se compone de dos partes: el diafragma y la caja torácica. Usando sólo el diafragma, como a veces es defendido por los músicos, se elimina aproximadamente un tercio de la capacidad vital , otros estudios indican que esta pérdida podría incluso ser superior a un tercio. Hay muchos casos en el que los músicos necesitan una respiración completa de la capacidad vital, no sólo dos tercios de su capacidad vital. Además, dado que el flujo espiratorio máximo sólo es posible cerca de la capacidad pulmonar total y disminuye progresivamente a medida que el volumen pulmonar disminuye, el asunto de plena expansión, obviamente, afecta la función pulmonar, así como el volumen pulmonar. El movimiento de la caja torácica, parte del fuelle, se produce mecánicamente hacia arriba y hacia afuera en inhalación, hacia abajo y hacia adentro en la exhalación. Si la caja torácica se mantiene fija (ya sea en una posición ascendente, la posición hacia abajo, o en cualquier lugar a lo largo de su rango de movimiento), su propósito mecánico es evidentemente frustrado. Es decir, la caja torácica debe moverse arriba y abajo, adentro y afuera, con el fin de trabajar como un fuelle.
Si el movimiento de la caja torácica se inhibe y sólo se usa el diafragma durante la inhalación, la eficiencia de todo el sistema respiratorio se ve comprometida.
viernes, 2 de septiembre de 2016
Wendell Rider Habla de la Respiración. Wendell Rider Talks About Breathing
Aquí tenemos al Trompista Wendell Rider hablando de la respiración. Visita su página web(en páginas para trompistas) si quieres saber más sobre Wendell Rider y su libro. Los aparatos de los que habla tanto el Voldyne y el Breath Builder los puedes conseguir aquí.
Agradecer otra vez a Ana Garrido por traducir y subtitular este vídeo. Gran aportación al mundo de la trompa.
martes, 26 de abril de 2016
Algunas Observaciones Sobre la Respiración. Dale Clevenger.
Para hacer una respiración profunda, y luego utilizar este aire inspirado de la forma más eficiente posible pueden ayudarnos los siguientes consejos:
1.-Piensa que vas a bucear una distancia considerable. El aire que tomarías no sería pequeño, verdad?...
2.-No te preocupes lo más mínimo sobre cuanto se mueve tu tórax (pecho).
3 .- El nivel de confort de este movimiento respiratoria extremo es muy diferente de la respiración diaria, que es una actividad de reflejo natural. La sensación física de una respiración profunda puede parecer en un primer momento incómoda y antinatural.
jueves, 8 de enero de 2015
Soporte Abdominal Bajo
Aquí os dejo los comentarios que hace Fergus McWilliam sobre el "soporte abdominal bajo" en su libro "Blow your Own Horn!":
...Con respecto al "soporte bajo" nosotros deberemos tener en consideración una parte del cuerpo que muchos profesores no le dan la relevancia necesaria en su técnica de la respiración. Los japoneses se refieren a esta región como "hara" ...Me estoy refiriendo a los músculos abdominales bajos entre el ombligo y el hueso púbico, incluyendo los músculos del suelo pélvico o periné.
El soporte abdominal bajo proporcionado por esta musculatura es necesaria para estas cosas: sonido en dinámicas medias, legato en el registro medio y agudo, entradas delicadas y grandes ligados. También es de gran ayuda para controlar la afinación.
El soporte abdominal bajo es también extremadamente útil cuando estamos nerviosos y la respiración se descontrola. Los nervios pueden causar hiperventilación, respiración superficial, tensión en el plexo solar y temblor en el soplo del aire, desestabilizando el flujo del aire. El soporte abdominal bajo es una buena contra medida para esto,
Pon el pulgar en el abdomen a la altura de la hebilla del cinturón. Empuja el abdomen contra el pulgar. Notas la acción de tus músculos abdominales?.
miércoles, 18 de julio de 2012
A vueltas con la respiración.
Muchas veces he escuchado frases parecidas como: "coge mucho aire", "no tiras aire", "no coges el suficiente aire" etc... Cada persona tiene un físico diferente y esto hace que también tengamos una forma "optima" diferente de coger el aire, condicionada por nuestra capacidad pulmonar, nuestra estatura, peso, garganta etc...
Más que empeñarnos en tratar que el alumno trate de imitar nuestra forma de coger aire "la cual pensamos que es la más optima para todos" tenemos que hacer que encuentre su forma "optima de coger el aire" la cual le permita llenar los pulmones de una forma relajada y con la cantidad necesaria para que cada alumno pueda tocar de una forma cómoda y eficiente.
viernes, 17 de junio de 2011
La Respiración. Douglas Hill.
Para poner el gran volumen de aire necesario para las frases largas y para hacer salir el sonido pleno y vibrante que es tan característico de la trompa, debe utilizar toda su boca como la ruta principal a una garganta abierta, en un ambiente relajado y un área abdominal ampliable. Permita que el aire adicional pueda entrar por la nariz. Recuerde, ¡cuanto más aire mejor! Una manera excelente y fácil de llenar con aire es inhalar profundamente mientras que produce el sonido real de la palabra susurrada ""How"". Al hacer esto, sentirá el aire en la parte inferior de la boca. También se dará cuenta de que la parte baja del estómago o abdomen se expandirá hacia abajo y ligeramente hacia adelante. Al llegar al final de su inhalación, su zona inferior de la espalda y la zona media del pecho también se expandirá hacia afuera un poco. Anime a este sentimiento de "engordar" para que le ayude a sacar aún más aire. Todo esto es bueno, pero sólo si los hombros permanecen inmóviles y la garganta no se siente estrecha o apretada en modo alguno.
Cuando los pulmones se llenan de tanto aire, es fácil imaginar que debe cerrar una válvula de algún lugar para no experimentar una liberación no controlada. El lugar lógico para una válvula es la garganta, pero créanme que simplemente no es necesario. Tome un respiro en la forma que acabamos de describir con la garganta abierta y relajada. Simplemente suspende el aire e imagine que se trata de una piscina de agua caliente en reposo tranquilo justo debajo de la caverna de la boca. Ahora acaba de liberar un poco de aire sin hacer ruido. Ahora suspenda de nuevo. Ahora poco a poco deje salir el aire caliente restante. Pronto se enterará de que no hay necesidad de mantener el aire de vuelta en la garganta. Nunca hay necesidad de que la forma de la garganta esté en tensión extrema.
Usted habrá notado hasta ahora, después de haber respirado durante tantos años, que el aire en los pulmones quiere ser puesto en libertad o exhalado, esto solo ocurrirá si se lo permite, sobre todo al principio de la exhalación. Esto también es válido cuando se toca la Trompa, con sólo unos retoques. Usted realmente no necesita empujar la primera parte de este aire, ya que esto se consigue con el apoyo de todo el aire comprimido dentro de los pulmones y de la elasticidad natural de la caja torácica. Simplemente debe relajarse con normalidad. Después del lanzamiento inicial de esta presión de aire interna dentro de la zona del pecho, usted debe gradualmente comenzar a utilizar su área abdominal para empujar suavemente contra la parte inferior de los pulmones. Es importante darse cuenta de que este movimiento en el área del estómago no es una flexión de los músculos, sino que es un movimiento direccional de una gran área del cuerpo. Esto es más parecido a bailar que a levantar pesas. Simplemente comienza a “adelgazar”. Es el movimiento exactamente opuesto al que se siente durante la inhalación . Piense solamente en los músculos de los lados que se relajan mientras inhala y se contraen a medida que completa la exhalación.
viernes, 15 de abril de 2011
La Técnica de la Respiración en los siglos XVIII y XIX
Aunque una respiración correcta es fundamental para los instrumentos de viento mental, muchos de los tratados del siglo XIX omiten este tema completamente, y no dan ha ello mucha atención.
Lagard recomienda que la inspiración debe ser hecha desde la base de los pulmones. Una inspiración hecha desde la parte superior de los pulmones no produce el mismo efecto y crea un movimiento de hombros.
Dauprat(trompista francés) cita un pasaje de un método del cantante Bernardo Mengozzi en el cual escribe: "Cuando inspiramos es necesario aplanar y subir el abdomen rápidamente extendiendo y expandiendo los pulmones. Mientras se expulsa el aire, el abdomen debe retornar muy despacio a su posición natural y el pecho debe caer a la misma velocidad, para conservar el control del aire en los pulmones el mayor tiempo posible.
Quantz dice algo similar para los flautistas:
"Para tocar un pasaje largo debes coger una buena y lenta respiración. Para conseguir esto debes ampliar la garganta y expandir los pulmones, subir los hombros, y probar a retener la respiración en los pulmones tan completa como te sea posible, soplando económicamente. Pero si necesitas coger aire rápidamente entre dos notas debes hacer la nota precedente más corta, respirando solo hasta la garganta, y adelantar los dos notas siguientes un poco para que el pulso no se vea afectado.
Bueno aquí dejo este articulo escrito por John Humphries y traducido por mi.
En mi opinión de todo esto me quedo con la más simple escrito por Lagard.
Espero tu opinión sobre como respiraban nuestros antepasados.
Lagard recomienda que la inspiración debe ser hecha desde la base de los pulmones. Una inspiración hecha desde la parte superior de los pulmones no produce el mismo efecto y crea un movimiento de hombros.
Dauprat(trompista francés) cita un pasaje de un método del cantante Bernardo Mengozzi en el cual escribe: "Cuando inspiramos es necesario aplanar y subir el abdomen rápidamente extendiendo y expandiendo los pulmones. Mientras se expulsa el aire, el abdomen debe retornar muy despacio a su posición natural y el pecho debe caer a la misma velocidad, para conservar el control del aire en los pulmones el mayor tiempo posible.
Quantz dice algo similar para los flautistas:
"Para tocar un pasaje largo debes coger una buena y lenta respiración. Para conseguir esto debes ampliar la garganta y expandir los pulmones, subir los hombros, y probar a retener la respiración en los pulmones tan completa como te sea posible, soplando económicamente. Pero si necesitas coger aire rápidamente entre dos notas debes hacer la nota precedente más corta, respirando solo hasta la garganta, y adelantar los dos notas siguientes un poco para que el pulso no se vea afectado.
Bueno aquí dejo este articulo escrito por John Humphries y traducido por mi.
En mi opinión de todo esto me quedo con la más simple escrito por Lagard.
Espero tu opinión sobre como respiraban nuestros antepasados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)