Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de febrero de 2018

Dennis Brain habla sobre como tocar la trompa.

Dennis Brain desarrolló poco su faceta como profesor, estaba demasiado ocupado tocando la trompa. Nos han llegado pocas referencias sobre como Dennis enseñaba a tocar la trompa, estas nos dicen que Dennis enseñaba a sus alumnos por imitación. Él no daba muchas explicaciones sobre como tocar, más bien, demostraba como había que hacerlo, para que el alumno le imitase. Sin embargo es curioso destacar que su tío Alfred Brain(un gran trompista que influenció mucho en el crecimiento de Dennis como trompista), solía enseñar a través de explicaciones.


Aquí os dejo un artículo escrito por Dennis Brain y publicado en la revista "The Conductor" en 1954 sobre como tocar la trompa.

  ......El aspecto más importante a tener en cuenta para un trompista es el sonido. La técnica, fuerza en los labios y la experiencia llegarán de forma natural si lo construimos sobre un buen sonido. Por otro lado la agilidad más fácil es relativamente inútil si no se hace con un buen sonido.

   Cual es el sonido de la trompa? Naturalmente, me gusta pensar que es el sonido que produzco yo mismo con la trompa, pero cada nación tienen su propia idea sobre la calidad. Los Alemanes tienen un sonido más ancho y grande que nosotros; los Vieneses, usan sus trompas Vienesas, unos instrumentos en Fa con un gran calibre y un extraño sistema de válvulas de pistón. Producen un gran sonido metálico aunque un sonido muy imaginativo en los pasajes suaves; los Italianos descansan las trompas sobre sus piernas producen un sonido turbio y rechoncho; y los Franceses con sus excesivo vibrato, (del cual hablaré más tarde), suenan a menudo como saxofón malo.

   Mi idea es un sonido puro, claro, y cálido el cual no pierde su calidad en el ff, calidad, no cantidad, tiene un poder más penetrante; y no hay nada peor que una sección de madera, o cuerdas, siendo tapados por el ruido metálico de las trompas.

   Volviendo al tema del vibrato. Esto, excepto en Francia, es raramente usado sobre la trompa, en cierto modo es una pena, ya que el vibrato tiene un propósito definido en la expresión musical.

   Pero primero, Que es el vibrato? Mi colega, Eric Bravington, en su excelente artículo sobre como tocar la trompeta, que apareció en "The Conductor" en abril pasado, mencionó el amplio uso de vibrato. Si se me permite volver a organizar sus palabras y decir -el uso del vibrato "amplio", que va a transmitir más claramente mis objeciones a su uso.


   El vibrato amplio es inestable, ya sea en un instrumento de viento, cuerda o voz, y es similar a un mal tremulant en un órgano, algo que parece estar encendido y muy rara vez apagado!.

   La llamada de trompa de la ópera Siegfried de Wagner me parece singularmente ofensiva con vibrato, pero el sonido en  cierta música francesa  sin vibrato puede ser muy aburrida y poco interesante.

   Por lo general, se hace con las fluctuaciones de la corriente del aire o alterando el sonido con los labios o la mano, pero se debe hacer solamente en ciertos tipos de música donde los sentimientos sugieren que el sonido debería ser más colorido y cálido..............

   Haciendo un pequeño resumen sobre este aspecto, el cual, pienso que es muy importante. El Vibrato debería ser usado para dar color al sonido y no para cubrir deficiencias en el sonido y la entonación.


   Defiendo practicar el ejercicio de las notas sostenidas por las siguientes razones: una nota sola da tiempo para escuchar el sonido que estas haciendo, si esta afinada, si el ataque es correcto y si el final  es suave y no abrupto; También fortalecen los músculos de los labios, te ayuda a respirar correctamente y de forma natural - y conduce a la locura a los vecinos, no esta mal para una nota!

   Pero, sin duda, si uno no puede tocar una nota correctamente ¿qué esperanza hay para lo demás?

    No obstante, no creo en la práctica de las notas sostenidas hasta el límite del rango, ya que esto tiende a perjudicar el sonido en el rango medio del instrumento el cual utilizamos la mayor parte del tiempo. Para aumentar el rango, escalas y, sobre todo, arpegios, me parecen una gran ayuda ya que también desarrollan flexibilidad en la embocadura. También debemos tocar más a menudo ligado que picado ya que es más difícil ligar uniformemente que picar.

  Mi comentario sobre otro aspecto critico en los instrumentos de viento metal, el trino, si uno piensa en ello como una ligadura de una nota a otra y volver a la anterior, uno puede apreciar más la necesidad de control que de velocidad. Practicar lentamente el trino dará grandes dividendos, un trino uniforme pero lento sonará más rápido que uno rápido pero desigual

  Una sugerencia para la embocadura correcta es que la boquilla debería ser colocada en los labios sobre la posición más natural posible, incluso si esta para un lado o dentro del un labio o ambos labios, o más sobre el labio de arriba que abajo..............

  No sobre-practicar. Yo mismo empecé a tocar la trompa a los quince años y practicaba sobre una hora y media al día. Sigo estudiando ese tiempo y lo encuentro suficiente; se debe estudiar correctamente y no como un deber, mientras pensamos en otras cosas. Me gustaría subrayar una vez más el valor de las notas sostenidas..............

Bibliografía: Dennis Brain "A life in Music"

jueves, 15 de diciembre de 2016

CATA DE TROMPAS EN CITMADRID 2016

El pasado 3 de Diciembre se celebró durante el Congreso internacional de trompas de Madrid, CITMADRID 2016, un experimento que no debería de pasar desapercibido y del que se pueden sacar sin duda interesante conclusiones.

Del mismo modo que en una cata de vinos a ciegas, en la que distintos vinos se enfrentan al veredicto de los expertos para dilucidar cuál es el que es catalogado como el más equilibrado sin saber ni su precio, ni su procedencia, ni siquiera su “categoría” a priori, se trataba de exponer varias trompas, a un test sonoro “a ciegas” en el que oyendo unos cuantos pasajes tocados por varios solistas, los oyentes expresaran cual era el instrumento que preferían, cual era el que les gustaba más y elegirían sin dudarlo como “su instrumento”.  Los pasajes que habían sido escogidos  libremente según sus preferencias personales, con la sola condición de que trataran de mostrar las cualidades de un instrumento en las diferentes situaciones típicas; un pasaje cantabile, un fragmento típicamente exigente en dinámicas y carácter (el tradicional momento heroico de las trompas) y otro que explorara las diferentes tesituras, aguda y grave. Pero siempre tratando de que fueran fragmentos en los que se encontraran relativamente cómodos, para tener la seguridad de sacar lo mejor de cada instrumento.

domingo, 6 de septiembre de 2015

U-Trainer. Entrenador muscular.

En los últimos tiempos han surgido gran cantidad de artilugios con el fin de mejorar la respiración, la embocadura, la postura etc... En este caso os quiero hablar de mi última adquisición: el u-trainer. Siempre  he sido muy reticente a probar estos artilugios que te prometen que utilizándolos mejoraras mucho tal o cual cosa, pero por una vez me dejé llevar y hace poco compré un u-trainer. 

   Bien, el u-trainer es una aparato en forma de pinza que te permitirá entrenar los músculos que rodean los labios, que aunque no son los únicos que intervienen en el el proceso de tocar si son de los más importantes. Puedes hacer entrenamientos de esfuerzo sostenido o de repeticiones.

   Después de utilizarlo un tiempo en notado mejor tono muscular en los músculos que rodean los labios, lo que aumenta la sensación de confianza a la hora de tocar. Es como si cuando vas a calentar los labios respondieran antes. Desde luego no te vas a convertir en Dennis Brain por utilizar el u-trainer, pero creo que te puede aportar una ayuda para ir mejorando. 

domingo, 15 de marzo de 2015

Intrada para Trompa Sola. Otto ketting.

El Autor:
   Otto Ketting nació el 3 de septiembre de 1935 en Amsterdam. Estudió trompeta en el "Royal Conservatory" de la Haya. Recibió lecciones de composición de su padre,Piet Ketting, y también en Munich con Karl Amadeus Hartmann. Después de estudiar composición con Hartmann decidió que iba a centrarse exclusivamente en la composición y se convirtió en un instructor y conferencista en el Conservatorio de Rotterdam. Ketting también ha dirigido activamente obras de compositores contemporáneos, así como sus propias composiciones. Sus composiciones han sido galardonadas con numerosos premios. El estilo de Ketting era único y similar a la escritura de Stravinsky ya que era muy modernista y no incluye por lo general tonalidad fundamental. Ketting no sólo escribió obras orquestales y otros géneros, también es conocido por sus bandas sonoras para películas que podrían interpretarse como una propia obra sin la película.

La Obra: Intrada
   Intrada fue compuesta en 1958 para Trompeta o Trompa solo. Niall O'Loughlin describe la obra como "una frase atractiva atonal que aparece tres veces en forma de rondo, separados por ingeniosos desarrollos y extensiones. 

jueves, 12 de marzo de 2015

Fantasy para Trompa Sola.Malcolm Arnold.

El Autor.
Malcolm Henry Arnold, (1921 —2006) fue uno de los compositores británicos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Comenzó su carrera como trompetista profesional, pero alrededor de los treinta años decidió dedicarse exclusivamente a la composición. Compuso más de quinientas obras, tanto música clásicacomo documental y cinematográfica (obteniendo, en 1957, un Óscar a la mejor banda sonora por El Puente sobre el Río Kwai). Fue uno de los más polémicos compositores ingleses del siglo XX, debido a un estilo neorromántico y neoclásico que ya había sido prácticamente relegado al pasado y sus consiguientes roces con la crítica especializada. 
La Obra
   En los últimos años,algunos trabajos para trompa sola se podrían considerar que están dentro del repertorio básico del trompista. Estos se incluyen cada vez más en los recitales. Dentro de estos trabajos tenemos los ya mencionadas en artículos anteriores como Laudatio, Intrada y otros como Parable de Vicent Persichetti, Jazz Set de Douglas Hill y el que nos ocupa en este artículo que es Fantasy de Malcolm Arnold.

martes, 10 de marzo de 2015

La Trompa y los Brackets.

En este artículo pretendo contar mis experiencias con alumnos que han utilizado brackets durante algún tiempo en su formación en el conservatorio. 

Brackets Sí o Brackets No?

  En estos momentos se ponen Brackets casi de forma sistemática. Esto no tiene importancia si no eres un instrumentista de viento metal pero en el momento que tocas un instrumento como la Trompa tienes que tener claro que tu nivel como trompista va a bajar durante el tiempo que tengas puestos los Brackets. Me sorprende a veces la poca conciencia que tienen los dentistas que ponen ortodoncias con pacientes que tocan instrumentos de viento metal(prácticamente lo ignoran). Incluso los padres también ignoran las consecuencias de poner Brackets cuando por ejemplo a pocas semanas de una prueba(por ejemplo en el paso de grado) se presenta el niño con Brackets sin haber hecho ninguna consulta con el profesor.

   Dicho esto, en mi opinión, si el alumno tiene problemas dentales aconsejo sin ninguna duda que se ponga Brackets. Más vale parar un año en los grados elemental o medio que arrastrar un problema dental que con el tiempo se puede hacer más grande y que puede crear problemas a la hora de tocar. Por supuesto que se puede tocar con  una dentadura mal colocada pero cuanto más perfecta esté menos problemas habrá, es una cuestión física.

Como afrontar el estudio de la Trompa y los Brackets:  

jueves, 5 de junio de 2014

Radovan Vlatkovic y Rodolfo Epelde nos hablan sobre el SBIT.


Para quien no sepa que es SBIT. A la vista tiene la forma del típico cuero anti-sudor, pero el secreto está en su material. Sbit es un estabilizador térmico para instrumentos de viento metal, está diseñado para que el sonido del instrumento no se vea influenciado en su propagación por el calentamiento producido por el calor desprendido por la parte del cuerpo en contacto con el instrumento. Si quieres saber más sobre el Sbit haz Click Aquí.

Radovan Vlatkovic y Rodolfo Epelde utilizan Sbit y han querido compartir su experiencia con la comunidad Trompística.

Radovan nos habla así de SBIT:  Hace varios meses José Miguel Sambartolomé (profesor de trompeta del consevatorio "Arturo Soria" de Madrid), vino a presentarme su dispositivo SBIT. Yo lo probé y pronto decidí seguir utilizándolo sobre mi trompa. Sbit ha demostrado ser un dispositivo muy bueno para el equipamiento de cualquier instrumentista de metal. Con el tienes un sentimiento muy confortable, influenciando en el flujo del aire de una forma muy positiva. Sin entrar en temas científicos sobre  SBIT yo recomiendo que lo pruebes y decidas por ti mismo!.

Radova Vlatkovic: 
         Professor of Horn 
         Mozarteum University Salzburg
         Escuela Superior de Musica "Reina Sofia" Madrid.

jueves, 9 de enero de 2014

ARTICULO 42.3. DE LA LOMCE. NUEVA LEY DE EDUCACIÓN

Aunque este artículo no trata exclusivamente sobre la trompa es una noticia que afecta a todos los músicos que han hecho los estudios superiores de música en España.

Por fin, la LOMCE, nueva ley de educación reconoce de manera explícita la equivalencia de los estudios superiores de Música con el título universitario de Grado. Hasta ahora aunque parecía que eran equivalentes los estudios Superiores de Música a una Licenciatura Universitaria siempre había problemas a la hora de presentar el título de profesor superior en cualquier sitio que te pidieran el título de licenciado. Pues bien, ahora podéis leer el artículo 42.3 de la LOMCE en el cual deja bien claro los términos de la equivalencia. 
Art. 42.3.
Los alumnos y alumnas que hayan terminado los estudios superiores de Música o de Danza obtendrán el título Superior de Música o Danza en la especialidad de que se trate, que queda incluido a todos los efectos en el nivel 2 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior y será equivalente al título universitario de grado. Siempre que la normativa aplicable exija estar en posesión del título universitario de Grado, se entenderá que cumple este requisito quien esté en posesión del título Superior de Música o Danza.

viernes, 29 de marzo de 2013

Descubierto en el RCSM de Madrid el Manuscrito del Concierto para Trompa y Orquesta de D.Chiapparelli


Manuscrito de gran valor encontrado en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
En el día de hoy "TodoTrompa", da la noticia en primicia a todo el mundo... La comunidad trompística internacional está de enhorabuena: podemos afirmar que hemos recuperado el Concierto para Trompa y Orquesta en Mib M, de [Domenico Saverio?] Chiapparelli, editado en París en 1780 y considerado perdido por la comunidad científica internacional.

jueves, 26 de abril de 2012

Trompa Triple... o No?. Frøydis Ree Wekre.

   He leído con gran interés el artículo del Sr. Cerminaro "Rejoicing the triple horn" en el último Horn Call. En especial, esta declaración fue conmovedora: "tocando con trompas triples transformarás ideas vocales fluidas en realidades musicales con confianza". Felicitaciones a todos los que encuentran un instrumento con el que están muy contentos, ya sea de una cierta marca, o, como en este caso, un modelo con muchas características. Sin embargo, me gustaría hacer comentarios sobre la predicción en este artículo sobre el futuro de los instrumentos para los trompistas.

  Desde mi punto de vista, el desarrollo de la trompa parece ir en varias direcciones, las palabras claves son la diversidad y la versatilidad. La trompa natural (de distintas épocas) esta ahora claramente de vuelta en los negocios en Europa. Yo, por ejemplo, he estado cada vez más ocupada en las últimas décadas tocando  música orquestal o de cámara de Bach, Händel, Telemann, Haydn, Mozart, Mendelssohn y otros grandes compositores, en instrumentos similares a los que tenían en ese momento. Esto incluye a Brahms op. 40, con un piano de 1853 y un viejo violín con cuerdas de tripa. En efecto, Brahms tenía algunos sonidos muy especiales en la mente!


jueves, 19 de abril de 2012

II Concurso de Trompa de la Comunidad de Madrid.


Se convoca el II Concurso de Trompa de la Comunidad de Madrid. Con el objetivo de animar a los jóvenes trompistas al estudio y al afán de superación, se realizará en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe los días 14 y 15 de Junio de 2012.



El concurso está abierto a todos los estudiantes de trompa que cursen o hayan cursado sus estudios en la Comunidad de Madrid, con una edad máxima de 27 años.

viernes, 13 de enero de 2012

"Horn of Plenty". Meir Rimon.

Era sobre los años 90 cuando tuve la oportunidad de conocer a Meir Rimon (Solista de la Filarmónica de Israel). Yo era un adolescente y el venía a mi conservatorio a dar una Master Class. Recuerdo la trompa que tocaba, era la mítica Alexander simple en Sib/La en Gold Brass con un lacado intacto(Rimon decía que tocaba con Alexander porque necesitaba la resistencia que le ofrecía esta trompa para poder tocar bien). A esta Master Class vinieron unos diez o quince trompistas (creo recordar). Mi intervención fue corta ya que era el benjamín del grupo y toque unos pocos pentagramas del 3º de Mozart. Para mí en esta época adolescente este encuentro casi pasó inadvertido.
   Fue al año siguiente cuando la por entonces Asociación Española de Trompistas organizó su segundo y último curso en el cual Meir Rimon vino otra vez. De esta ocasión tengo más recuerdos. Lo primero eran sus clases, era muy exigente, no pasaba un compás sin que él hiciera parar al alumno para hacerle algún comentario sobre lo que tocaba. El sabía  que era muy exigente y a algún alumno por decirlo de alguna manera, "no le gustaba que le pusieran tantas objeciones a su interpretación y ponían gesto serio" y el se disculpaba diciendo que el no venía a alabar las virtudes, sino que trataba de sacar lo máximo de cada trompista.
   Esta vez me fijé bien en como tocaba y una de las cosas que me llamó la atención era su gran sonido y un gesto que hacia antes de tocar: el cogía aire y cuando iba a atacar la nota  hacia como una pequeña retención (como si  estuviera cogiendo presión) y luego atacaba siempre limpia y elegantemente. Otra cosa que recuerdo es que en unos coloquios abiertos en los que los trompistas le preguntaba cosas, Rimon decía que el era un trompa muy seguro y que una cosa que le ayudaba a esto, era que tenía mucha resistencia y que cuando tocaba no solía quitarse la boquilla de los labios en los compases de espera, de tal manera que se aseguraba que la boquilla estaba siempre en el lugar correcto (este comentario creo gran sorpresa entre los asistentes). 

lunes, 9 de enero de 2012

La Embocadura de Dennis Brain.

Debido al gran interés que ha tenido el artículo "Boquillas y Embocaduras de la Familia Brain", os dejo este artículo donde se amplia la información sobre la embocadura de Dennis Brain.

La boca de Dennis Brain era cóncava. Sus dientes eran pequeños y situados bien detrás dentro de su cabeza. Sus labios eran gruesos y obviamente sensibles. Cuando Dennis se reía, cosa que hacia a menudo, sus labios parecían tomar la posición de tocar. Ciertamente sus cara en reposo y cuando tocaba era diferente. La embocadura cóncava de Dennis hacia parecer que el tenía la boquilla más en el borde del labio superior de lo que en realidad estaba. En cuanto al labio inferior podríamos decir que la boquilla la tenía situada dentro de este.

Los músculos de la mandíbula estaban muy firmes. Su completa embocadura daba la impresión de un triangulo compuesto por las esquinas de los labios y otro punto en el mentón...cada uno de los puntos parece forzar el alejarse del otro. El usaba una considerable presión, pero esta estaba soportada por una tremenda contracción muscular. Podríamos decir que Dennis tenía una embocadura sonriente la cual no cumple con las recomendaciones de embocaduras actuales.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Boquillas y Embocaduras de la Familia Brain (Aubrey, Alfred and Dennis Brain)

Haríamos bien en observar que la familia Brain(Aubrey, Alfred y Dennis Brain), utilizaban unas boquillas con aros pequeños y delgados. El registro agudo de estos era fuerte y poderoso. Su consistencia y agilidad nunca fue cuestionada. La belleza del sonido de tocar en la orquesta de Aubrey Brain en la década de 1930 nunca fue igualada. Había, por supuesto, la ventaja de una trompa Raoux en Fa.

La boquilla de Denis Brain fue, por comparación moderna, un boquilla pequeña. Dennis Brain experimentó con boquillas diferentes, pero siempre con el mismo aro. 

En examen de las boquillas de trompa de la época nos encontramos con que son casi exclusivamente de aro fino con un diámetro estrecho y con una gran forma de baso interior. 

miércoles, 23 de noviembre de 2011

La Distonía Focal en la Embocadura.

   La distonía es un trastorno neurológico del movimiento caracterizado por las contracciones musculares y posturales involuntarias. 

   Los músicos pueden percibir los primeros síntomas de la distonía como un fallo técnico o un fallo por falta de preparación. Se pierde la parte instintiva de tocar. Pasajes que antes salían ahora nunca salen bien. En el instrumentista de viento puede aparecer en un registro determinado. 

   La Distonía en la embocadura es un tipo de distonía que afecta a los instrumentistas de viento-metal y viento-metal. El termino embocadura se refiere al ajuste de la boca para adaptarse a la boquilla de un instrumento de viento. La anatomía de esta forma de distonía incluye los músculos de la boca, cara, la mandíbula y la lengua.

   Los movimientos anormales que caracterizan la distonía en la embocadura son a menudo muy sutiles y ocurren sólo cuando el músico toca, hace buzzing con la boquilla, o forma la embocadura. La mayoría de los instrumentistas de viento-metal o viento madera utilizan un combinación entre arrugar o estirar los labios. Al menos doce músculos están involucrados en el posicionamiento de la boca sin contar con la estructura de la lengua y de la mandíbula igualmente complicado. Localizar los músculos más importantes, necesarios para formar la embocadura es difícil. 

Los síntomas de distonía en la embocadura puede incluir: 

sábado, 8 de octubre de 2011

44 Simposio Internacional de Trompa.(Mayo 2012).

Ya se esta preparando el 44 Simposio para 2012. Este año nos vamos a Texas y como anfitrión tenemos a William Scharnberg.
Para más información haz click aquí.

jueves, 19 de mayo de 2011

Baborák con Engelbert Schmid.













Según informaciones proporcionadas a Todo Trompa por Schmid parece ser que Baborák va a tocar en el anfiteatro de Engelbert Schmid el día 18 de Junio con Trompas Schmid. Será esto el cambio de Baborák a trompas Schmid.


Contacta con TodoTrompa!

Si quieres enviar algún mensaje sobre algún post, o mandar información la cual, quieras que se publique en este blog haz click en el botón y rellena el formulario. Nos pondremos en contacto


martes, 17 de mayo de 2011

Hazte Seguidor de todotrompa

Vamos trompistas necesito más seguidores para el Blog. Es tan fácil como hacer click en el apartado de seguidores de las barras laterales. Si queréis mantener el anonimato podéis utilizar seudónimos. Animaros también a comentar los artículos es una buena forma de compartir información entre trompistas.

lunes, 9 de mayo de 2011

Qué trompa tienes?

Como veo que seguís rellenando la pequeña encuesta para trompistas y que los resultados van cambiando he dejado una encuesta en el lateral en la que pregunto qué trompa tienes. Con este tipo de encuesta podrás ver el resultado parcial de la encuesta en cualquier momento. Rellena de nuevo esta encuesta y todos veremos en cada momento que trompa es más popular.