
Desde TodoTrompa dar las gracias a Rodolfo por concedernos esta entrevista ofreciéndonos su tiempo y conocimiento. Espero que la disfrutéis!!
Hola Rodolfo, voy a empezar la entrevista con una pregunta típica:
-¿Por qué elegiste la trompa? Cuando tenía 8 años, escuché un concierto de un quinteto de viento que vino a tocar a Eibar. El sonido de la Trompa se me quedó grabado, de forma que cuando más adelante tuve que elegir instrumento al entrar en la Academia de la Banda de Música inmediatamente opté por él.
-¿Por qué elegiste la trompa? Cuando tenía 8 años, escuché un concierto de un quinteto de viento que vino a tocar a Eibar. El sonido de la Trompa se me quedó grabado, de forma que cuando más adelante tuve que elegir instrumento al entrar en la Academia de la Banda de Música inmediatamente opté por él.
-¿Te acuerdas como fueron tus comienzos? Aunque comencé mis estudios de solfeo a los 8 años, no fue hasta los 12 que empecé a tocar un instrumento en la Academia de la Banda de Música de Eibar.
¿Quien fue tu profesor? Mis primeros profesores fueron el director de la banda, D. Jacinto Zuloaga y el primer fiscorno de la misma, Fernando Pita.
¿Quien fue tu profesor? Mis primeros profesores fueron el director de la banda, D. Jacinto Zuloaga y el primer fiscorno de la misma, Fernando Pita.
¿Qué
trompa y boquilla utilizabas? En aquel momento, hablo de 1976, el acceso a
instrumentos y accesorios en un pueblo como Eibar, era muy complicado. En la
banda solo había libre un Alto-Trompa en Mib con pistones y por supuesto
preparado para tocarse con la mano derecha. Yo la tocaba con la izquierda,
aunque la postura de la mano no fuera ideal. No había ninguna boquilla disponible
pero, dado que Eibar era una localidad industrial con muchísimos pequeños
talleres, un músico/tornero fabricó una boquilla copiando las medidas de las de
las que usaban los trompistas de la banda y la del tudel del Alto-Trompa
¿Con
qué método empezaste? Con el de José Franco Ribate. Posteriormente con el de
Lucien Thevet.
¿Cuanto
tiempo dedicabas a estudiar? Aproximadamente una hora, 5 días a la semana.
-¿Cómo te influenciaron los estudios con Ab Koster y Daniel Bourgue?. Con Ab Koster comencé a trabajar seriamente cuestiones como sonido, respiración, proyección, etc. Fue el responsable del modelo de sonido, legato y articulación que buscaría a partir de entonces. Daniel Bourgue me enseñó cómo, a través de la sistematización del estudio de la técnica, podría llevar a la práctica las ideas musicales que tenía en cada caso. Podríamos decir que Ab me enseñó CÓMO quería tocar y Daniel COMO CONSEGUIRLO.
-Cuál
es la cualidad que valoras más en un profesor? Dado que el tiempo que el alumno
pasa con el profesor es, en el mejor de los casos, una hora y media a la
semana, creo que la cualidad más importante es que sea capaz de analizar las
carencias del alumno (ya sean técnicas o de estilo), conseguir que el alumno
sea consciente de ellas y proponerle un método progresivo y sistemático para
solucionarlas por si mismo. Hay un
libro de Philip Johnston muy interesante acerca de este enfoque de la
enseñanza. Se llama “The Practice Revolution”, y su subtítulo es “Conseguir
buenos resultados de los SEIS días que median entre dos clases”
-¿Cómo
crees que influye el físico de cada persona a la hora de tocar un instrumento?.
Maurice André dijo que las condiciones innatas son determinantes y que si no
las tienes por mucho que estudies no llegarás a un alto nivel.¿Estas de acuerdo
con estas palabras?
No totalmente. Me parece que hay condiciones innatas que
difícilmente pueden cambiarse, como el carácter de la persona, su relación con
la música debido al ambiente familiar y social en que haya crecido, su
capacidad torácica, grosor de los labios, etc. Y otras que casi siempre pueden
desarrollarse mediante una buena educación musical y a veces pueden compensar
las carencias físicas: capacidad auditiva, aprovechamiento de la capacidad
pulmonar (todos hemos escuchado a trompistas geniales con poca estatura, como
Sarah Willis por ejemplo), control del punto de vibración, buenos hábitos de
estudio, seguridad en uno mismo. Y por supuesto escuchar cuanta más música
mejor, y no solo de trompa. Esto es algo que ha mejorado muchísimo debido a
Internet, por ello animo a todos los que realmente desean ser buenos músicos a
que escuchen grabaciones de los grandes de todos lo tiempos: Claudio Arrau, Itzhak
Perlman, Pierre Fournier, Leonard Bernstein, Elisabeth Schwarzkopf,…
-Cómo
antiguo miembro de la JONDE. ¿Cómo valoras las iniciativas de las jóvenes
orquestas?
Soy un ferviente defensor de las jóvenes orquestas y colaboro
regularmente con varias de ellas ya que, en mi caso, fue la JONDE la que hizo
que me dedicase a la música profesionalmente. En aquel entonces yo estudiaba
Ingeniería Superior de Telecomunicación en Madrid y la trompa era únicamente un
hobby. A raíz de mi ingreso en la JONDE me di cuenta que la salida profesional
como músico era posible y mucho más gratificante que pasar la vida diseñando
ordenadores.
Las jóvenes orquestas crean el vínculo perfecto entre los estudios del conservatorio y la vida profesional:
Obligan a preparar audiciones de ingreso
con competencia real entre colegas. No son audiciones para obtener una nota, sino
que hay un cierto número de plazas y debemos intentar ser los mejores.
Durante unos días se aprende un método de
trabajo en sección en el que se iguala el sonido, articulación, afinación,
balance, estilo, etc. Estos métodos de trabajo van llegando progresivamente a
más músicos de este país, cambiando completamente tanto la capacidad crítica de
los mismos como la posibilidad de utilizar nuevos recursos para trabajar
realmente en equipo, algo básico para que una orquesta funcione.
-¿Que
te ha supuesto ser trompa solista de la Orquesta Nacional de España? Una gran
responsabilidad, y al mismo tiempo el poder disfrutar tocando unas de las
partes orquestales más interesantes y exigentes que los grandes compositores
escribieron para la Trompa.
Cambiamos
a temas técnicos:
-¿Cuanto
tiempo consideras que hay que estudiar la trompa al día para mantener un buen
nivel?
Depende mucho de si eres estudiante o profesional. Para un estudiante
creo que con tres horas BIEN APROVECHADAS sería suficiente durante el curso,
con un aumento del tiempo en épocas de audiciones. Reitero que me parece mucho
más importante CÓMO estudiamos que CUANTO estudiamos. Para un profesional con cinco
horas de ensayo al día, como es mi caso, yo intento calentar al menos 45
minutos antes del ensayo de la mañana y 30 minutos antes del de la tarde. Pero
esto depende mucho del plan de trabajo
de cada orquesta. Después de todo el día ensayando es difícil tener la energía
y concentración necesarias para aprovechar el estudio.
-El
día que tienes tiempo para poder estudiar tranquilamente, cual es tu plan de
estudio.
¿Haces
algún calentamiento especial?, ¿qué sueles trabajar de tu técnica?
Mi
plan sería:
-BERP (o boquilla): 10 min
-Arpegios en posición fija (Bourgue, Farkas) 30 min.
-Registro grave (Bending) 10 min.
-Emisiones y Stacatto en posición fija (Bourgue) 20 min
-Escalas en diversas tonalidades y todos los registros 20 min.
-Repertorio orquestal específico que tengo que tocar prox. 30 min
-Repertorio a solo (Conciertos, etc) 30 min
-BERP (o boquilla): 10 min
-Arpegios en posición fija (Bourgue, Farkas) 30 min.
-Registro grave (Bending) 10 min.
-Emisiones y Stacatto en posición fija (Bourgue) 20 min
-Escalas en diversas tonalidades y todos los registros 20 min.
-Repertorio orquestal específico que tengo que tocar prox. 30 min
-Repertorio a solo (Conciertos, etc) 30 min
El
objetivo más importante de la técnica que suelo trabajar es obtener un legato
limpio y lleno y un stacatto lo más claro posible. Para todo ello es básico
conseguir un buen soporte de aire y una buena estabilidad del punto de
vibración minimizando los movimientos faciales.
-¿Consideras
importante el ejercicio físico para
tocar la trompa?
No soy un buen ejemplo en este aspecto, aunque estoy seguro de
que ayuda.
-En general, se llega a la respuesta que uno de los aspectos técnicos más importantes para tocar la trompa es el aire. ¿Como planteas este tema a los alumnos?
En este aspecto me parece que lo más importante es que el alumno
comprenda que el aire que cogemos tiene varias utilidades, además de la obvia
de que es necesario para hacer vibrar los labios:
*Al llenarnos completamente este aire crea
una caja de resonancia en nuestro interior. Nuestro sonido es más grande aunque
realmente utilicemos el mismo aire para tocar.
* A partir del llenado a un 35%-40% de nuestra
capacidad pulmonar la presión del aire en nuestro interior crea un flujo hacia
el instrumento sin necesidad de esforzarnos. En cambio por debajo de ese
porcentaje debemos trabajar nosotros y ello se traduce en un sonido más tenso.
* La sensación de presión del aire en el
diafragma ayuda a la relajación general y a evitar el nerviosismo.
-Cuando
cambiaste la trompa McCracken por
una Alexander. ¿Que cualidades esperabas encontrar en tu nueva trompa?
Necesitaba un sonido más centrado y una articulación más clara. En la McCracken
conseguir esto último requería horas de trabajo diario, y en Alexander es mucho
más sencillo. Desde hace cinco meses estoy tocando con una trompa Willson
modelo CS250 que me llegó por casualidad. Es una copia del modelo Geyer (como
la Lewis o la Yamaha 667), y lo que más me gusta es su legato, que me recuerda
a una trompa vienesa, y la facilidad con la que proyecta el ff en la sala.
-¿Que
modelo de boquilla tocas? Bruno Tilz modelo Mc William 1.
Otros
temas:
Como
ha cambiado el nivel de stress frente a las actuaciones a lo largo de tu
carrera?.
Se
ha ido reduciendo progresivamente, debido fundamentalmente al hábito de tocar
en público. Si cuando estudiamos no tenemos problemas con los pasajes que
tocamos, la única razón de que nos pongamos nerviosos después es nuestra propia
falta de confianza. En mi caso cuando comencé a tocar solos en la orquesta, a
pesar de tener muy claro cómo quería tocar un pasaje determinado, en el momento
de hacerlo no tenía claro si el volumen era suficiente o demasiado, trataba de
controlar la afinación de cada nota, ajustar mis entradas y articulación con el
resto de mis colegas, todo ello era muy diferente a lo que pasaba por mi mente
al estudiarlo solo. A base de tocar en público habitualmente nuestra forma de
tocar se va pareciendo cada vez más a la que tenemos cuando el stress no
existe.
Nos
podrías decir con que obra has disfrutado más en el escenario?
4ª
Sinfonía de Bruckner
Puedes
contarnos alguna anécdota que te haya pasado en alguna actuación.?
Hace
muchos años, tocando de bolo la
Obertura Leonora nº 3 con la orquesta del Liceo de Barcelona se produjo una
situación bastante graciosa en el ensayo general:
Justo antes del solo de trompeta fuera del
escenario el 1er. trombón de la orquesta se dio cuenta de que no habían abierto
la puerta en la que estaba preparado el trompetista. Se lo dijo al tubista, que
era el que estaba más cerca, pero justo en ese momento un auxiliar la abrió
desde dentro. Cuando el tubista, que debía estar despistado, miró hacia la
puerta y la vio abierta se imaginó que el trombonista le pedía que la cerrara y
se fue hacia allí. Mientras el tubista intentaba cerrarla y el auxiliar desde
el otro lado abrirla el trompetista debía tocar su solo pero claro, viendo la
situación, podéis imaginaros lo que pudo tocar mientras se reía.
Cuales
son los proyectos más inmediatos que tienes?
En estos momentos terminamos la temporada de la ONE y toca
descansar. Tengo dos cursillos de verano en julio (Ontinyent y Valderrobres),
unas clases magistrales en Magallón, y preparar los vientos de Petruchka con la
EGO.
Buenas noches, amigo! Soy de Brasil. Cómo estás? Aqui estamos meio bien.
ResponderEliminarMi nobre es Valéria y tenho un amigo que hará una prueba para una banda Militar e necessita del método Lucien Thevet y nosotros no conseguimos compra lo.
Se tu tienes, podria donarlo, por favor?
Gracas por ti atención. Que Díos estea contigo siempre.