sábado, 28 de julio de 2012

Entrevistando a Filhartrompía Quartet.

   En esta ocasión entrevistamos a Filhartrompía Quarter con motivo de su último CD “Filhartrompía Quartet, All 4 horns”. Este grupo surge en el seno de la Real Filarmonía de Galicia, con el propósito de mostrar al público el repertorio camerístico escrito para cuarteto de trompa, así como para inspirar a nuevos compositores sobre los recursos que ofrece este tipo de agrupación.
Si queréis escuchar algún fragmento del Disco visita la sección de Discos de TodoTrompa o haz click Aquí
   
  Antes de nada saludar a sus componentes Jordi Ortega, Alfredo Varela, Xavier Ramón y Martín Naveira. Vamos con la entrevista:

¿Recordáis como fueron los primeros pasos del grupo?. ¿Cómo fueron los primeros ensayos?. ¿Cuáles fueron las primeras obras?
   En el 2007 nos llegó una  invitación para participar en el Festival Vía Stellae de Santiago de Compostela. Surgió el problema de no poder realizar los recitales que teníamos previstos con piano en una serie de conciertos por la ciudad en Claustros, Iglesias y Monasterios, ya que era casi imposible poner un piano en muchos de estos sitios. Y se nos ocurrió formar este cuarteto de trompas con el que ya habíamos actuado con la Real Filharmonía de Galicia de solistas, junto con el Die Singphoniker, interpretando el Nachtgesang in Walde de Franz Schubert. De esta forma nos  pareció una gran idea para tocar música de cámara y poder  realizar estos conciertos del Festival.

   Siempre tratamos de organizarnos de la manera más profesional posible, antes del primer ensayo decidimos el repertorio, luego repartimos las obras para nuestro estudio individual y fijamos las fechas de ensayos con un ensayo general el día antes del concierto, para tener la sensación de lo que va a ocurrir al día siguiente.

   Nuestro primer programa fue: Rossini( Rendez vous de chasse) Korsakov( Notturno) Bozza (suite para 4 trompas) Doppler(Abendlauten) Wunderer( Danza Española) eso en la primera parte, y para la segunda continuamos con Telemann( Concierto para 4 trompas) Koetsier(Cinq Nouvelles) Webber( Quartet Nº1) y para finalizar las Czardas de Monti


¿Es fácil compaginar el trabajo en la orquesta con los ensayos del cuarteto?
   A veces suele ser bastante complicado porque ya no sólo dependemos de los horarios de una orquesta, sino que también de la OSCyL porque Martín toca allí. Alguna vez tenemos hecho auténticos encajes de bolillos. Pero todo esto sólo es posible realizarlo con trabajo serio y profesional, máxima concentración en los ensayos y unificación de criterios.

¿Cómo surgió la idea de grabar un disco?.
   En realidad nos rondaba por la cabeza algo así, pero siempre lo descartábamos por lo costoso que es realizar una grabación. Hasta que un día por casualidad fuimos a grabar con la Orquesta la B.S.O. de la película Cargo(os la recomiendo por cierto) a los estudios MANS en A Coruña y allí nos informaron sobre la posibilidad de promocionar a grupos de la Comunidad Autónoma realizando grabaciones profesionales con un coste más bajo. Realizamos un tipo de solicitud y nos seleccionaron para realizar este fantástico disco.

Desde que comienza la idea de grabar un CD hasta que se hace realidad hay que dar muchos pasos.
En primer lugar hay que elegir el repertorio ¿nos podéis hablar del repertorio del Disco y por qué lo habéis elegido?.
   Queríamos realizar un disco con gran variedad de obras y de estilos, por eso nos encontramos piezas originales pero un gran número de arreglos. Nuestra idea era concentrar en este disco una parte seria de nuestro repertorio pero al mismo tiempo mostrar la parte divertida.

miércoles, 18 de julio de 2012

A vueltas con la respiración.

   Muchas veces he escuchado frases parecidas como: "coge mucho aire", "no tiras aire", "no coges el suficiente aire" etc... Cada persona tiene un físico diferente y esto hace que también tengamos una forma "optima" diferente de coger el aire, condicionada por nuestra capacidad pulmonar, nuestra estatura, peso, garganta etc...

   Más que empeñarnos en tratar que el alumno trate de imitar nuestra forma de coger aire "la cual pensamos que es la más optima para todos" tenemos que hacer que encuentre su forma "optima de coger el aire" la cual le permita llenar los pulmones de una forma relajada y con la cantidad necesaria para que cada alumno pueda tocar de una forma cómoda y eficiente.