lunes, 27 de junio de 2011

Descarga Midis de Acompañamiento para Trompa. Download French Horn Midis.

Dejo unos cuantos midis de acompañamiento más. Es una herramienta muy útil para estudiar ya que podremos conocer a fondo como suena el acompañamiento. El problema más común a la hora de estudiar con estos midis es que no se adapte al tempo que nosotros queremos pero con un mínimo de conocimiento de algún editor de partituras o secuenciador podremos dejar el midi adaptado a las necesidades:

Primer concierto de R.Strauss. Primer movimiento.
Primer concierto de R.Strauss. Segundo movimiento.

viernes, 17 de junio de 2011

La Respiración. Douglas Hill.


   Para poner el gran volumen de aire necesario para las frases largas y para hacer salir el sonido pleno y vibrante que es tan característico de la trompa,  debe utilizar toda su boca como la ruta principal a una garganta abierta, en un ambiente relajado y un área abdominal ampliable. Permita que el aire adicional pueda entrar por la nariz. Recuerde, ¡cuanto más aire mejor! Una manera excelente y fácil de llenar con aire es inhalar profundamente mientras que produce el sonido real de la palabra susurrada ""How"". Al hacer esto, sentirá el aire  en la parte inferior de la boca. También se dará cuenta de que la parte baja del estómago o abdomen se expandirá hacia abajo y ligeramente hacia adelante. Al llegar al final de su inhalación, su zona inferior de la espalda y la zona media del pecho también se expandirá hacia afuera un poco. Anime a este sentimiento de "engordar" para que le ayude a sacar aún más aire. Todo esto es bueno, pero sólo si los hombros permanecen inmóviles y la garganta no se siente estrecha o apretada en modo alguno.
     
        Cuando los pulmones se llenan de tanto aire, es fácil imaginar que debe cerrar una válvula de algún lugar para no experimentar una liberación no controlada. El lugar lógico para una válvula es la garganta, pero créanme que simplemente no es necesario. Tome un respiro en la forma que acabamos de describir con la garganta abierta y relajada. Simplemente suspende el aire e imagine que se trata de una piscina de agua caliente en reposo tranquilo justo debajo de la caverna de la boca. Ahora acaba de liberar un poco de aire sin hacer ruido. Ahora suspenda de nuevo. Ahora poco a poco deje salir el aire caliente restante. Pronto se enterará de que no hay necesidad de mantener el aire de vuelta en la garganta. Nunca hay necesidad de que la forma de la garganta esté en tensión extrema.
    
     Usted habrá notado hasta ahora, después de haber respirado durante tantos años, que el aire en los pulmones quiere ser puesto en libertad o exhalado, esto solo ocurrirá si se lo permite, sobre todo al principio de la exhalación. Esto también es válido cuando se toca la Trompa, con sólo unos retoques. Usted realmente no necesita empujar la primera parte de este aire, ya que esto se consigue con el apoyo de todo el aire comprimido dentro de los pulmones y de la elasticidad natural de la caja torácica. Simplemente debe relajarse con normalidad. Después del lanzamiento inicial de esta presión de aire interna dentro de la zona del pecho, usted debe gradualmente comenzar a utilizar su área abdominal para empujar suavemente contra la parte inferior de los pulmones. Es importante darse cuenta de que este movimiento en el área del estómago no es una flexión de los músculos, sino que es un movimiento direccional de una gran área del cuerpo. Esto es más parecido a bailar que a levantar pesas.  Simplemente comienza a “adelgazar”. Es el movimiento exactamente opuesto al que se siente durante la inhalación . Piense solamente en los músculos de los lados que se relajan mientras inhala y se contraen a medida que completa la exhalación.

martes, 14 de junio de 2011

Consejos para Comprar una Trompa. Fracis Orval.



    He escuchado decir a muchos fabricantes y distribuidores que la mayoría de la gente compra una trompa confiando en las primeras impresiones, después de tocar varios sonidos, o la "sensación" que le ha producido el instrumento. Creo que esta es una manera peligrosa de comprar un instrumento, y muchos trompista terminan comprando un "fiasco", cuando los problemas pueden ser detectados incluso antes de la compra.

Los problemas más comunes que he encontrado son:
1. Trompa con un buen sonido, pero una afinación pobre.
2. Trompa con buena afinación, pero sonido pobre.
3. Sonidos falsos (armónicos), que no se detectaron durante la evaluación del instrumento.
4. La idea del comprador:    "tengo que acostumbrarme al nuevo instrumento"


PREGUNTAS

      El primer paso en la prueba de una trompa nuevo es saber lo que esperas. ¿Qué tipo de sonido quieres escuchar y qué tipo de metal nos dará un sonido más nos gusta? ¿Qué resistencia debe tener un instrumento para que podamos tocar mejor? ¿Cuánto peso puede tener?También hay que recordar que la llave de los sonidos tapados y corte campana añade más peso, y la trompa triple es mucho más pesado que otros tipos de instrumento. Estas y muchas otras preguntas debes hacerte antes de ir a la tienda.  Además, debes decidir lo importante que es para nosotros cada uno de estos factores por separado.

CRITERIOS

 Muchos trompistas revisan  el instrumento tocando varios conciertos o extractos y comparando la trompa nueva y la que actualmente tenemos. Pero hay que ser más objetivos y organizar la evaluación. Lo primero que hago al ver la trompa es asegurarse de que tiene buena afinación, y que es tiene perfectamente la serie armónica. En segundo lugar, la búsqueda de notas defectuosas. En tercer lugar, escuchar el sonido y  determino si corresponde a la calidad de sonido, que estaba buscando, y comprobar la  resistencia dinámica de agudos y graves. Estas son mis prioridades.

AFINACIÓN.
  Uso un afinador. Si el instrumento no está afinado es inaceptable, y la prueba termina en esa etapa. Si la trompa es correcta, puede pasar al siguiente paso.

SONIDOS IMPERFECTOS

   A continuación, busque las notas defectuoso. Hay que tocar la serie armónica con todas las combinacipones de las válvulas con el fin de comprobar si los armónicos están en el lugar correcto. A continuación, compruebe diversas escalas, que desempeñan tanto fuerte y piano. Contrastes dinámicos son muy importante porque representa una de las formas en las que todavía podemos detectar todas estas sonido imperfecto, que hasta ahora ha pasado inadvertido. Trompas con una nota mala tampoco es aceptable. Si usted está en el fabricante estas notas podrían corregirse fácilmente.

lunes, 13 de junio de 2011

Trompa. Calentamiento y otros Ejercicios Básicos. Gunther Schuller.



Este ejercicio de calentamiento no es sólo un calentamiento, es un ejercicio básico para comprobar el estado de su técnica. También es un excelente medio de mejorar los fundamentos de la técnica y ver si algún aspecto se ha deteriorado. El ejercicio parece muy simple, pero es realmente muy difícil. Si se hace perfectamente, garantiza que una serie de requisitos básicos queden preparados.

He estado usando personalmente este ejercicio de notas largas y en la enseñanza durante más de diez años. Estoy en deuda con Richard Moore, primer trompa del Metropolitan Opera House . Mi colega durante muchos años, que reunió este ejercicio de una variedad de fuentes, incluyendo sobre todo los procedimientos de calentamiento de Bruno Jaenicke

Cualquier ejercicio, no importa lo simple que sea, por desgracia se puede practicar incorrectamente. Este ejercicio se debe realizar en un cómodo nivel dinámico de "mp". Es fundamental para evitar cualquier presión indebida o forzamiento de los labios, la idea de un calentamiento gradual. Hay que recordar que durante una nota larga que dure más de un segundo, el suministro de aire disminuye a un ritmo relativamente rápido. Mientras que esto ocurre, el trompista debe compensar proporcionalmente con el soporte de la respiración, que en la práctica significa que, en una nota que queremos que suene con la misma dinámica desde el principio hasta el final, el trompista debe realizar "internamente" un crescendo ligero para contrarrestar la disminución de suministro de aire.

Este ejercicio está diseñado para practicar la respiración. El trompista debe exhalar completamente el la tercera parte cogiendo una larga y profunda respiración en la cuarta parte. Una respiración tensa o precipitada debe ser evitada. La respiración debe ser hecha durante toda la cuarta parte con el fin de conectar inmediatamente con el ataque de la siguiente nota.

Durante las redondas, el trompista debe estar concentrado en omitir cualquier movimiento o contracción de la embocadura, y en conservar el soporte del aire y los puntos de resistencia en perfecto balance.


Hasta aquí los comentarios de Schuller sobre este ejercico. Hay muchos ejercicios de calentamiento y diréis, por qué este ejercicio. Pues bien es un ejercicio que me ha dado muy buenos resultados. A la vez que se calienta y se revisa el estado de nuestro ataque y sonido calentamos de una forma rápida y eficaz los músculos respiratorios. Hay otros trompistas que proponen este ejercicio (con sus variaciones personales) como un ejercicio muy importante dentro del calentamiento. Entre estos trompistas se encuentra Verne Reynolds y Wendell Rider

jueves, 9 de junio de 2011

Qué Pasa Dentro de la Boca Cuando Tocamos?



Siempre he pensado que un ejemplo vale más que mil palabras. Aquí podrás ver lo que pasa dentro de la boca cuando tocamos. Fíjate(entre otras cosas) en el movimiento de la mandíbula(un poco hacia abajo y adelante) para tocar en el registro grave, donde vuelve la lengua después del picado y el golpe de la lengua en la parte trasera del paladar para tocar el doble picado.

martes, 7 de junio de 2011

Posición de la Boquilla




Actualmente la separación entre trompa grave y trompa agudo ha desaparecido prácticamente al trompista moderno se le exige el control de la trompa a través de sus cuatro octavas. Para esto la posición de la boquilla más optima es la que muestro en la imagen. Una boquilla demasiado baja donde la parte superior del aro apoya sobre la parte roja del labio superior puede provocar falta de resistencia, falta de potencia y falta de un registro grave potente entre otras cosas. Una boquilla muy subida puede producir que el sonido del trompista sea velado y que le cueste tocar en el registro agudo entre otras cosas. Desde luego todo esto admite variaciones, yo personalmente he visto a grandes trompistas que por ejemplo tocan con el aro de la boquilla en la mitad de la parte roja del labio superior y ahí los tienes. Pero la línea más común y la que personalmente apoyo es la colocación como muestro en el dibujo.

Espero Comentarios sería enriquecedor para todos que cada uno comentase su opinión. Animaros.

domingo, 5 de junio de 2011

Consejos Sobre como Estudiar la Trompa. Verne Reynolds


Los trompistas que estudian tres horas al día, siete días a la semana dedican 1092 horas al año a esta actividad. Antes de felicitarnos a nosotros mismos hay que recordar que los pianistas y en general los instrumentistas de cuerda, y otros instrumentistas que no son de viento-metal estudian mucho más. No hay nada mágico en estudiar tres horas al día, pero durante los años de conservatorio es un buen promedio de mantener. Seis horas cada dos días mantiene el promedio pero no produce los mismos resultados que una práctica diaria regular.

La práctica más efectiva es la que nos impide la repetición de errores. La palabra más productiva en la habitación de estudio es "por qué". Se necesita tiempo para dejar la trompa en las piernas, preguntarnos "por qué" y reflexionar sobre la pregunta. El principio de trabajo y descanso es básico para tocar la trompa; el tiempo de descanso es una buena oportunidad de analizar nuestros errores. Casi siempre la respuesta al "por qué" esta conectado al oído. Nosotros no podemos corregir errores que no oímos. No podemos tocar un ritmo que no oímos. Tendremos suerte si tocamos una nota que no oímos. Este ejemplo aplica a la entonación, dinámicas, estilo y seguridad.

Nuestros oídos entrenados confirman que hemos cometido un error .Nuestro análisis nos lleva al área general de interés, es decir, el aire, embocadura, los dedos, la lectura, la concentración, la falta de esfuerzo físico. Demasiados errores se producen simplemente porque no se esfuerzan lo suficiente. No hay que intentarlo de nuevo sin saber lo que ha provocado el error y lo que vamos a hacer para tratar de corregirlo. Relacionar el error con su área en general es un gran paso hacia la mejora.